negocios

Impacta migración a empleos en EU

EU ya siente el impacto de las políticas migratorias de la Administración Trump y con la limitación de los trabajadores nacidos en el extranjero

La economía de EU ya siente el impacto de las políticas migratorias de la Administración Trump y con la limitación de los trabajadores nacidos en el extranjero, la creación de empleo en ese país se está desacelerando bruscamente, señaló el Instituto Internacional de Finanzas (IIF, por sus siglas en inglés).
 
En un análisis sobre la migración, remesas y el impacto de las políticas de EU, el IIF estimó que con una migración moderada el crecimiento mensual del empleo en EU podría bajar en 70 mil 400 puestos de trabajo, mientras que con una migración baja la reducción sería de más de 100 mil.
 
El efecto, detalló, se concentra en sectores como construcción, hostelería y servicios, donde los migrantes están empleados de forma desproporcionada.
 
El Departamento de Trabajo reportó que en agosto se crearon sólo 22 mil empleos en EU, mientras que la tasa de desempleo subió a 4.3%, confirmando que las condiciones del mercado laboral se estaban deteriorando.
 
El IIF señaló que a medida que persiste la escasez de mano de obra, las presiones salariales aumentan, especialmente en el sector servicios, donde la sustitución es limitada, lo que se traduce en una mayor inflación.
 
Con ello, el crecimiento del PIB en el 2025 podría reducirse entre 0.4 y 0.7 puntos porcentuales respecto al escenario base.
 
El reporte indica que la inmigración ha sido fundamental para la resiliencia económica de EU desde hace tiempo y los trabajadores nacidos en el extranjero representaron el 84% del crecimiento de la población estadounidense en el 2024, lo que facilitó la creación de empleo.
 
Pero desde inicios de este año, la migración neta empezó a contraerse, afectando de forma desproporcionada a los migrantes hispanos.
 
El análisis añade que los flujos de entrada podrían bajar hasta un 87% este año en comparación con el 2024 o incluso volverse negativos.
 
El IIF también destacó que las políticas migratorias restrictivas de EU afectan a las economías de América Latina a través de las remesas.
 
Refirió que la región se encuentra en una situación vulnerable, dado su predominio en los flujos migratorios y su dependencia de las remesas.
 
Agregó que cada migrante empleado adicional genera casi 2 mil dólares en transferencias trimestrales, con efectos rezagados que amplifican el impacto.
 
Pero con una migración moderada, el IIF estimó que las remesas se reducirán entre 3 y 4 puntos porcentuales en el 2025 y para el 2026 las pérdidas se profundizan a 10 puntos porcentuales, y a más de 13 puntos en el escenario de migración baja.
 
OTRAS NOTAS