Cineastas y actores reconocidos como Yorgos Lanthimos, Ava DuVernay, Olivia Colman y Mark Ruffalo, firmaron una carta abierta donde se comprometen a no colaborar con instituciones cinematográficas israelíes que, según afirman, están "implicadas en el genocidio y el apartheid contra el pueblo palestino".
"Como cineastas, actores, trabajadores de la industria cinematográfica e instituciones, reconocemos el poder del cine para moldear la percepción", se lee en la carta, publicada por medios como Deadline, Variety y The Hollywood Reporter.
"En este momento de crisis urgente, donde muchos de nuestros gobiernos están permitiendo la masacre en Gaza, debemos hacer todo lo posible para abordar la complicidad en ese horror implacable".
Los más de mil 200 artistas firmantes se compromete a no proyectar películas, aparecer en ellas ni colaborar de ninguna manera con instituciones que considere "cómplices", como festivales, cines, plataformas de streaming y productoras.
"Ejemplos de complicidad incluyen encubrir o justificar el genocidio y el apartheid, y/o colaborar con el gobierno que los comete", especifican las estrellas.
"Respondemos al llamamiento de los cineastas palestinos, que han instado a la industria cinematográfica internacional a rechazar el silencio, el racismo y la deshumanización, así como a hacer todo lo humanamente posible para poner fin a la complicidad en su opresión.
Otros talentos que firmaron el compromiso fueron Tilda Swinton, Javier Bardem, Ayo Edebiri, Riz Ahmed, Josh O'Connor, Cynthia Nixon, Julie Christie, Ilana Glazer, Rebecca Hall, Aimee Lou Wood, Debra Winger, Asif Kapadia, Boots Riley y Joshua Oppenheimer.
La carta fue publicada originalmente por el grupo Trabajadores del Cine por Palestina, y expertos aseguran que este movimiento se inspira en el histórico boicot cultural impulsado por "Cineastas Unidos Contra el Apartheid", fundada en 1987 por Jonathan Demme, Martin Scorsese y otros cineastas de renombre, quienes se negaron a proyectar sus películas en la Sudáfrica del apartheid.
"Los principales festivales de cine de Israel (incluidos, entre otros, el Festival de Cine de Jerusalén, el Festival Internacional de Cine de Haifa, Docaviv y TLVFest) siguen colaborando con el gobierno israelí mientras este lleva a cabo lo que destacados expertos han definido como genocidio contra los palestinos en Gaza", continúa el escrito.
"La gran mayoría de las productoras y distribuidoras cinematográficas, agentes de ventas, cines y otras instituciones cinematográficas israelíes nunca han respaldado los derechos plenos e internacionalmente reconocidos del pueblo palestino".
Sin embargo, los artistas firmantes aclararon que su compromiso no incluye el no trabajar con talento israelí. Su problema es con "las instituciones israelíes cómplices de los abusos de derechos humanos cometidos por Israel contra el pueblo palestino".
"Esta negativa se dirige a la complicidad institucional, no a la identidad. Además, hay dos millones de palestinos con ciudadanía israelí, y la sociedad civil palestina ha desarrollado directrices contextuales para esa comunidad".