negocios

Desconfían bancos del campo mexicano

Especialistas del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estiman que alrededor del 92 % no lo logró en el ciclo pasado

La crisis de rentabilidad y falta de políticas públicas que padece el campo mexicano, aunadas a la incertidumbre vinculada al cambio climático, provocaron que los bancos comerciales desconfíen del sector agrícola, otorgando financiamiento solo a unos pocos durante el ciclo agrícola 2024-2025, señalaron expertos. 

Si bien no existen cifras oficiales respecto al número de productores en el País que logran acceder a un crédito, especialistas del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estiman que alrededor del 92% no lo logró en el ciclo pasado. 

La problemática estaría impidiendo la contratación de seguros agrícolas, con solo aproximadamente el 3% de los productores asegurados en el periodo 2024-2025, lo que representa una amenaza importante para el sector en caso de desastres naturales y sequías prolongadas, que se espera que sigan golpeando a México a consecuencia del cambio climático. 

Las líneas de crédito para el campo de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) se obtienen a través de bancos comerciales, los cuales están cerrando sus puertas a los agricultores debido a riesgos asociados al cambio climático, coinciden los mismos productores y directivos de FIRA. 

Rogelio García Moreno, vicepresidente agrícola del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), expuso que la falta de políticas públicas en favor de la productividad agrícola está frenando la aprobación de créditos para el campo, pues la mayor parte de los programas federales se enfocan en los pequeños productores. 

Un ejemplo de las políticas públicas que benefician al pequeño productor en vez de premiar la productividad sería el caso del maíz con el programa de Precios de Garantía de Segalmex, enfocado sólo en pequeños productores, sin dar certidumbre al resto como lo hacía el modelo de agricultura por contrato que fungió del 2004 al 2019. 

El productor tamaulipeco indicó que, en el ciclo agrícola 2024-2025, tan sólo el 10% de la superficie cultivada en su Estado obtuvo financiamiento bancario, lo que puso en riesgo la cosecha de maíz y sorgo en medio de la tormenta tropical "Barry", a finales de junio y principios de julio. 

"Para que un agricultor acceda a FIRA tiene que pasar por la banca de primer piso, y los bancos no quieren nada que ver con los agricultores ahorita. Te cierran la puerta. Ven la incertidumbre, ven la falta de política pública, ven la falta de diseños regionales. ¿Qué dicen? 'Yo no voy a poner mi dinero ahí'", dijo García Moreno en entrevista.

Alan Elizondo, director de FIRA, apuntó por separado que los riesgos asociados al cambio climático -tales como huracanes y olas de calor- obligan a las entidades financieras a limitar la oferta de créditos a los agricultores. 

"El sector financiero es un espejo del medio ambiente y la agricultura. Los otorgantes de servicios financieros enfrentan riesgos atribuibles a los cambios en las condiciones climatológicas", comentó Elizondo durante el panel "Comité de Crisis México #32".

OTRAS NOTAS