En un contexto marcado por el creciente interés en las stablecoins, especialmente aquellas respaldadas por el dólar, México perdió terreno frente a otros países de América Latina y retrocedió en el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2025, elaborado por Chainalysis, firma de análisis de blockchain y del ecosistema cripto.
De acuerdo con el primer capítulo del informe, publicado este miércoles, México se ubicó en la posición 23, quedando fuera de los primeros veinte lugares del ranking. En contraste, con en el 2024 había alcanzado el lugar 14 entre los países con mayor adopción, por lo que cayó nueve posiciones.
A pesar de la caída, México se mantiene como uno de los países latinoamericanos con mayor adopción, aunque por detrás de Argentina en el número 20, Venezuela con número 18 y Brasil en el puesto cinco.
Según el reporte, este ajuste obedece a que, en comparación con el año anterior, la adopción global experimentó un crecimiento acelerado en casi todas las regiones, con incrementos especialmente notables en Asia-Pacífico y América Latina.
En Norteamérica, la tasa de crecimiento también repuntó, al pasar de 42% a 49%, lo que refleja el impacto de una mayor claridad regulatoria y del ingreso de inversionistas institucionales durante el 2025.
El documento destaca, además, el papel clave de América Latina en el impulso global del sector de criptomonedas, al consolidarse como la segunda región con mayor expansión, con un aumento de 53% en el 2024 a 63% en el 2025 en las transacciones con criptomonedas en el último año, favorecido por el lanzamiento de los fondos de inversión que cotiza en la bolsa de bitcoin.
Por su parte, la región de Asia-Pacífico lideró con un crecimiento de 69 por ciento.
Stablecoins con mayor uso y regulación
Además, el mercado de las stablecoins continúa en expansión a nivel mundial, impulsado por un creciente abanico de casos de uso y un entorno regulatorio cada vez más definido.
El informe resalta que en los últimos 12 meses, la regulación ha mostrado avances significativos. En Estados Unidos, aunque la Ley GEnius aún no entra en vigor, su aprobación ha despertado un marcado interés entre inversionistas institucionales. Mientras que en la Unión Europea, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos, abrió la puerta al lanzamiento de stablecoins con licencia y respaldadas en euros.
No obstante, los datos en cadena confirman que el mercado sigue concentrado en dos actores principales: USDT, criptomoneda respaldada en el dólar estadounidense y emitida por Tether y USDC, también respaldada en el dólar estadounidense y emitida por Circle, que mantienen un dominio absoluto en el volumen de transacciones.
Entre junio de 2024 y junio del 2025, USDT procesó más de 1 billón de dólares mensuales, con un pico de 1.14 billones en enero del 2025. En paralelo, USDC osciló entre 1.24 billones y 3.29 billones de dólares al mes, con un repunte destacado en octubre del 2024.
Estos volúmenes confirman la centralidad de Tether y USDC en la infraestructura del mercado de criptomonedas, especialmente en operaciones de pagos transfronterizos y en la actividad institucional, donde han consolidado su papel como pilares del ecosistema digital.