plano informativo

Con música, literatura y teatro, Colima cierra mes dedicado a pueblos indígenas

Fueron algunas de las disciplinas artísticas usadas para dar a conocer la resiliencia y vitalidad de las culturas originarias de la entidad

La tarde del 26 de agosto, en el Jardín Libertad de la capital de Colima, se realizó, al ritmo del rap y de música fusión entre sonidos precolombinos y armonías modernas, el cierre oficial del “Mes de los pueblos indígenas”, instaurado por la representación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historias (INAH), para celebrar la historia y resiliencia de las culturas originarias de la entidad.
 
De acuerdo con la antropóloga del Centro INAH Colima y organizadora del ciclo de actividades, Tonantzin Medina García, el objetivo fue acercar a públicos de todas las edades, mediante actividades gratuitas, la riqueza cultural y los conocimientos resguardados por los pueblos autóctonos del estado.
 
Para ello, aunó, fue invaluable el apoyo de la dirección del Museo Regional de Historia de Colima (MRHC) y de los gobiernos municipales de Colima, Comala e Ixtlahuacán, cuyas salas, explanadas y jardines fueron los escenarios de la celebración.
 
Como arranque, el 4 de agosto, la propia investigadora Tonantzin Medina dictó, en el MRHC, la conferencia Tláloc y su presencia en nuestros días, en la que habló sobre los remanentes del culto a esta deidad acuática que todavía perviven en los imaginarios contemporáneos, y de cómo se manifiestan en las fiestas populares y la religiosidad de múltiples comunidades del país.
 
A partir del día 12 y durante el 19 y 26 de agosto, el escultor colimense Javier Espíritu impartió, en el mismo recinto, un taller de cartonería a fin de transmitir, a más de una decena de asistentes, las técnicas tradicionales de elaboración de máscaras empleadas en danzas tradicionales, como la de los diablos de Zitlala y Acatlán, Guerrero; la de los viejitos, originaria de Michoacán, y la de los chacayates, de Tuxpan, Jalisco, e Ixtlahuacán.
 
En la comunidad de Suchitlán, en Comala, el 13 de agosto, se presentó la compañía Puerco Espines Teatro, con la obra El canto de los colores, de Aurora Rangel, bajo la dirección de Alejandro Franco y la actuación de Nury Sandoval. La pieza dramática tuvo dos temas centrales: visibilizar las lenguas originarias, mostrando que son motivos de orgullo, y transmitir a las infancias la importancia de luchar por el cumplimiento de sus sueños.
 
Otro rubro divulgativo fue la promoción editorial, a través de la doble presentación, el 19 y el 28 de agosto, en el MRHC y la Casa de Cultura de Ixtlahuacán, del libro Celia aprende a tejer, escrito por Tonantzin Medina e ilustrado por Aarón Gutiérrez Rosales; sus páginas promueven la valoración de las tradiciones textiles indígenas, a través de la historia de una niña que descubre el arte de tejer, a partir de hilos obtenidos de la planta de acapán (Abutilon trisulcatum), especie endémica de Colima.
 
Cabe destacar que en dicho concierto, realizado del Jardín Libertad, participaron los grupos Macehual Colima y Fuzión Jarocha; el rapero y nahuatlato Santiago Hernández Hernández, y el dueto formado por los cantantes Marvila y Richard Durán.
 
Formalmente, las actividades celebratorias concluirán el 2 de septiembre de 2025, en el MRHC, a las 19:30 horas, con la presentación de las piezas más destacadas que resultaron del citado taller de elaboración de máscaras de cartonería.
 
OTRAS NOTAS