El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su representación en Chihuahua, en coordinación con el Centro Cultural Palacio Alvarado (CCPA), realizó en la ciudad de Parral, el 22 de agosto de 2025, la onceava edición del Taller de Periodismo y Patrimonio Cultural Chihuahuense.
Bajo el tema “La difusión del patrimonio desde la museografía: manejo de la información para exposiciones”, la actividad fue encabezada por el director del Centro INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles, quien brindó, a un grupo de 30 talleristas –entre periodistas, guías turísticos, estudiantes y público en general–, un acercamiento al quehacer sustantivo del instituto.
En este sentido, subrayó que la divulgación constituye una labor fundamental, ya que no solo implica mantener en funcionamiento una extensa red de museos y zonas arqueológicas, sino también dar a conocer, mediante publicaciones, programas de radio o cápsulas audiovisuales en redes sociales y otras plataformas, los resultados de las investigaciones realizadas por la dependencia.
Al abundar en el tema de la museografía, Carrera Robles calificó a esta disciplina como necesaria para promover el turismo cultural y la formación de públicos.
“Las exposiciones permanentes o temporales no deben concebirse como meras exhibiciones de objetos, sino como experiencias integrales que, al combinar texto, imagen, sonido, luces y recursos multimedia, permiten contar historias desde el rigor científico”, expuso.
Por su parte, el coordinador de Museos en Parral de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, Martín Márquez Barrón, ofreció a los asistentes un recorrido guiado por algunas salas del CCPA.
Durante el trayecto explicó los elementos que conforman un guion museográfico, compartiendo su experiencia de más de 15 años dedicados a mostrar la riqueza histórica que resguarda el recinto, cuyas salas y bodegas custodian más de 4,500 objetos patrimoniales, registrados por el INAH.
Con el ejemplo del propio recinto, sede del taller, Márquez Barrón encomió también la importancia de la conservación, y explicó el modo en el que el llamado Palacio Alvarado, construido entre 1898 y 1904, a instancias del minero Pedro Alvarado, mantiene la apariencia de un espacio suspendido en el tiempo, cuyos cuartos –convertidos hoy en salas de museo–, patios y elementos decorativos, aportan al edificio un valor estético excepcional.
Finalmente, detalló que detrás de cada exposición además está la planeación de estrategias de difusión. En este sentido, encomió el interés de los guías, comunicadores y ciudadanos partícipes del taller, cuyo trabajo, dijo, resulta fundamental para que el patrimonio cultural no solo se conserve, sino que se viva, se interprete y se comparta con la sociedad.
Con la onceava edición del taller, el INAH brindó herramientas que permitirán comprender la función de los museos como espacios vivos, los cuales, más allá de resguardar objetos, son escenarios de aprendizaje, diálogo y encuentro.