Las Perseidas, también conocidas como «Lágrimas de San Lorenzo», son la lluvia de estrellas más esperada del verano, especialmente en el hemisferio norte. Este espectáculo celeste ofrece cada año la oportunidad de contemplar decenas de meteoros, convirtiéndose en una cita para astrónomos aficionados y familias.
¿Qué son las Perseidas y por qué ocurren?
Las Perseidas deben su fama a su alta actividad y a que ocurre en periodo vacacional, con noches cálidas que invitan a observarlas. La clave de este espectáculo está en los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que orbita alrededor del Sol cada 133 años: cada agosto la Tierra cruza la órbita de este cometa. Su partículas chocan y, al rozar la atmósfera, se calientan y vaporizan formando estrellas fugaces, como detalla el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Durante la noche del 12 al 13, empezarán a surgir cuando se eleve sobre el horizonte la constelación de Perseo, donde se encuentra su radiante, que es el punto de la bóveda celeste del que parecen proceder todas. Ese momento sucederá hacia medianoche, lo que implica que la cantidad de Perseidas que veamos en el cielo irá aumentando conforme avance la madrugada.
El máximo de actividad será el martes 12 de agosto, pero este fenómeno suele presentar picos de actividad fuera de ese momento. Por lo que en las noches en torno a esa fecha podría apreciarse un buen número de meteoros, en especial antes de la salida de la Luna, según el Instituto Geográfico Nacional.
Dónde y cómo ver la lluvia de estrellas
El Instituto Geográfico Nacional recuerda que para disfrutar de las Perseidas no es necesario recurrir a telescopios ni prismáticos. Al tratarse de meteoros que recorren amplias zonas del cielo, lo más recomendable es encontrar un lugar oscuro, alejado de la iluminación artificial de calles y edificios, y dejar que la vista se acostumbre a la penumbra. Cuanto menor sea la contaminación lumínica, mayor será el número de meteoros visibles.
Se aconseja mirar hacia las áreas más oscuras del cielo, preferiblemente en dirección opuesta a la Luna para evitar el deslumbramiento que reduce la visibilidad de los destellos. Aunque el radiante, es decir, el punto del que parecen proceder los meteoros, se encuentra en la constelación de Perseo, no es necesario fijar la vista únicamente en esa zona. Esto se debe a que las Perseidas pueden aparecer en cualquier dirección y cruzar el firmamento con trayectorias espectaculares.
Entre los lugares dentro de España más recomendables para ver las perseidas se encuentran el Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos de la Isla de la Palma (Canarias) y el Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural “El Anillo”, en Cáceres (Extremadura). Desde ahí tiene previsto por ejemplo retransmitir el fenómeno el canal Sky-Live.tv, especialista en la retransmisión web en directo de eventos astronómicos.
Otro punto se encuentra en Borreguiles, Sierra Nevada, donde se organiza una actividad para disfrutar de la lluvia de estrellas durante la noche del lunes al martes y la del martes al miércoles. Sólo a la primera acudieron medio centenar de personas, según los organizadores.
Consejos para observar las Perseidas
Busca un sitio oscuro, lejos de la contaminación urbana y con pocos obstáculos.
La mejor observación está justo después del ocaso y antes de la subida de la Luna.
Dirige la mirada hacia las zonas más oscuras, en dirección opuesta a la Luna.
Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se adapte a la oscuridad.
No utilices telescopios ni prismáticos, para abarcar el cielo al completo.
Según la web del IGN, la experiencia puede servir para iniciarse en astronomía, identificando constelaciones y estrellas mientras se disfruta de uno de los clásicos veraniegos.