En 17 entidades federativas, la tasa anual superó a la nacional de 4 por ciento anual en los primeros tres meses del año en curso
De enero a marzo de 2025, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal aumentó 4 por ciento anual, con lo que hiló 16 trimestres con avances, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Así, el VAB de la economía informal se ubicó en 5 billones 825 mil 47 millones de pesos frente a 5 billones 600 mil 509 millones de los primeros tres meses de 2024.
En 17 entidades federativas, la tasa anual superó a la nacional de 4 por ciento anual en los primeros tres meses del año en curso.
Las tasas más altas de crecimiento ocurrieron en Oaxaca, con 9.2 por ciento; Tamaulipas, con 8.4 por ciento; Ciudad de México, con 6.6 por ciento; e Hidalgo, con 6.2 por ciento.
En el Estado de México la variación fue de 4.9 por ciento y en Jalisco de 4.6 por ciento.
En 11 casos, la variación en el indicador osciló entre 0.5 y 4 por ciento, al tiempo que en cuatro los números resultaron negativos.
En Baja California, la cifra positiva fue de 4.0 por ciento, en Nuevo León de 3.9 por ciento y Tlaxcala de 3.6 por ciento.
Para Puebla y Morelos, el aumento fue de 0.7 por ciento y de 0.5 por ciento anual, respectivamente.
En contraste, el indicador de VAB en la economía informal disminuyó en Campeche 15.4 por ciento, en Quintana Roo 6.4 por ciento, en Sinaloa 0.8 por ciento y en Tabasco 0.3 por ciento.
Ocho estados dieron cuenta de 53.7 por ciento de la economía informal, liderados por el Estado de México, con una participación de 11.5 por ciento del total nacional, secundado por la Ciudad de México, con 9.5 por ciento.
Jalisco aporta 7.6 por ciento, Nuevo León 6.1 por ciento y Veracruz 5.7 por ciento.
El instituto explica que la economía informal de México se integra por el sector informal, que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares.
También incluye a otras modalidades de la informalidad, como donde se labora en unidades económicas formales pero sin seguridad ni prestaciones sociales, como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras.
Por otro lado, en enero-marzo de este año, el número de puestos de trabajo remunerados en la economía informal se elevó 2.7 por ciento anual para llegar a 16 millones 406 mil 420.
De acuerdo con las cifras del Inegi, por estados, los aumentos más significativos en el primer trimestre, se dieron en Tamaulipas, con 7.4 por ciento anual; Ciudad de México, con 6.3 por ciento; y Sonora, con 6.2 por ciento.
En Campeche se experimentó un revés de 9.4 por ciento, en Quintana Roo de 6.2 por ciento y en Tabasco de 1.5 por ciento.