negocios

Paquete 2026 sacrificaría inversión pública

El Paquete Económico 2026 incluirá nuevos sacrificios en inversión, tendrá un enfoque de corto plazo y dejará pendiente una solución óptima a las finanzas, proyectó Banamex

Después de que en años pasados el gasto público creció a un ritmo mayor que los ingresos, el Paquete Económico 2026 incluirá nuevos sacrificios en inversión, tendrá un enfoque de corto plazo y dejará pendiente una solución óptima a las finanzas, proyectó Banamex.
 
 "El Paquete Fiscal 2026 que anticipamos incluirá incrementos en ingresos por eficiencias y otras medidas no tributarias, junto con sacrificios adicionales en gasto en inversión. Sería suficiente para estabilizar la deuda el próximo año y aliviar así las preocupaciones de corto plazo.
 
 "Sin embargo, se postergará una solución estructural de mediano plazo que incluya un fortalecimiento significativo de los ingresos tributarios que los acerque a niveles de recaudación de países similares y que contemple un gasto que atienda los rezagos en infraestructura, educación y salud generados por los recortes y que mejore la eficiencia en la asignación del gasto de los últimos años", advirtió el área de Estudios Económicos del banco en un análisis.
 
 Anticipó que en el Paquete que presentará la Secretaría de Hacienda (SHCP) el próximo 8 de septiembre -el cual se compone de los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos- persistirá cierto optimismo en estimaciones macroeconómicas, especialmente la del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
 
 "Se presentará una miscelánea fiscal que dará un ligero impulso a los ingresos, aunque no atenderá la necesidad de una reforma fiscal integral. Anticipamos recortes adicionales al gasto, especialmente nuevos sacrificios en inversión, para cumplir el objetivo de mantener la deuda pública constante como porcentaje del PIB. La SHCP priorizará y tendrá un enfoque de corto plazo, postergando soluciones estructurales y duraderas", remarcó.
 
 "En años pasados, las finanzas públicas se deterioraron en la medida en que el gasto público creció a un ritmo mayor que los ingresos. Ante la ausencia de una reforma fiscal integral y dificultades para recortar el gasto (por compromisos de gasto social y presiones demográficas), la SHCP deberá establecer una ruta creíble de consolidación fiscal para 2026 y los siguientes años, en un contexto de incertidumbre global y crecimiento económico modesto", anotó.
 
 La institución financiera prevé que el supuesto de crecimiento del PIB para 2026 presentado por Hacienda en los Precriterios en abril no cambiará del rango de 1.5 a 2.5 por ciento.
 
 En cuanto a la plataforma petrolera, considera que la dependencia proyectará 1.8 millones de barriles diarios (mbd) incluyendo sector privado y condensados, lo cual estaría por arriba de sus previsiones de 1.7 mbd para 2025 y 2026.
 
 Asimismo, Banamex espera que los ingresos presupuestarios en 2026 serán menores que en 2025.
 
 "Considerando nuestro marco macroeconómico, estimamos que los ingresos en 2026 serían menores (-0.2 puntos porcentuales) respecto de lo que anticipamos presentará la SHCP, es decir, que se ubicarían en 22 por ciento del PIB".
 
 Al mismo tiempo, anticipó recortes adicionales al gasto para cumplir con trayectoria de consolidación fiscal.
 
 "Estimamos que propondrían una disminución de 0.8 puntos porcentuales en el gasto total, por lo que lo ubicarían en 24.9 por ciento del PIB. Si bien consideramos que un recorte de esa magnitud sería asequible, este se conseguiría a costa de una menor inversión pública (dado que la mayor parte del resto del gasto está comprometida), lo que tendrá repercusiones negativas en el crecimiento económico de corto y mediano plazo", mencionó en su reporte.
 
 "Con estas previsiones y un déficit no presupuestario de 0.5 por ciento del PIB, como tradicionalmente propone SHCP en los Paquetes Económicos, la SHCP proyectaría un déficit público amplio (Requerimientos Financieros del Sector Público) de 3.2 por ciento del PIB, mientras que nosotros lo prevemos en 3.5 por ciento del PIB".
 
OTRAS NOTAS