columnas

Todas las violencias en RRSS, apps y AI

La Violencia digital se puede definir como aquella que se comete y expande a través de medios digitales (MD), y que causa daño a la dignidad, integridad, y/o la seguridad a las víctimas. Esta definición (reconocida por ONU) antes de la aparición de la IA (Inteligencia Artificial) esta violencia puede ser: monitoreo, acecho, acoso, extorsión, desprestigio, amenazas, suplantación, robo de identidad, abuso sexual, exhibición de imágenes intimas (no consentidas) entre otras.

Los MD son todo tipo de contenido (visual, auditivo, textual, grafico) y plataformas que utilizan tecnología y se distribuyen a través de internet y dispositivos electrónicos, como computadoras, teléfonos móviles incluyen sitios web, redes sociales, blog, podcast, aplicaciones de mensajería plataformas de streaming, en todos estos dispositivos se puede accesar también a la IA.

Y la violencia (en todas sus variantes) cambio de espacio porque nuestra vida se mudó a las redes sociales.  Por eso la telefonía convencional dejo de usarse, hoy basta con enviar un “whats” para que nuestro posible interlocutor se entere de que buscamos comunicacion con el o ella. Se terminó la comunicacion en cartas manuscritas, el fax, y todas esas “Antiguedades” porque entraron las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicacion) con la creación del Internet.  Si alguna persona indiscreta o atrevida hubiera abierto una carta con destinatario. Se consideraba un delito. Hoy se abre la vida en todos los aspectos públicamente.  El filósofo Español. Fernando Savater (San Sebastián 1947)  lo explica así. “Las personas exhiben su vida personal, familiar, sentimental, querellas familiares” y abundó también la vida emocional, víctimal, sexual, vaya todo lo privado se hizo publico desde el formato requisitado para el “registro” del perfil, cuenta de las redes sociales o lo que sea. Hasta la publicación y hasta publicitación de todas las actividades anteriormente citadas. A este espacio se traslado todo lo que somos, nuestras necesidades, como nuestros valores, las filias, fobias, presunciones, cosificaciones, vaya todo, hasta simular (se ha dado en casos y graves) que estamos en los derechos de “tercera generación”  siendo conscientes de la protección animal. E igual que en la sociedad presencial la violencia contra niñas, niños adolescentes y mujeres es una constante y ya preocupante (espero) veamos los numéritos; el 73% de las mujeres en el mundo han experimentado algún tipo de violencia en línea, las mujeres de 18 a 24 años son quienes encabezan la más alta incidencia de haber vivido (sufrido) acoso sexual y amenazas en línea.

En Mexico el 51% de las mujeres son usuarias de internet, son entonces mayormente usuarias de las redes sociales, mientras los hombres son mayoritariamente quienes desarrollan habilidades (tecnológicas) y son los programadores  de Software, por tanto es desde su -perspectiva-es que  diseña el lenguaje informático, las imágenes y todo para ese espacio cibernético. Obviamente también programan los “algoritmos” y es desde ahí donde (también) se sitúa al hombre ( con toda la ponderación de las asignaturas de género por su sexo, o sea el patriarcado) predominante  (Lo masculino) a las mujeres ( y las asignaturas de genero por su sexo, Mujer) les comparto un ejemplo sencillo y primario, ¿porque conocemos tan pocas mujeres en la historia? Obvio, la historia ha sido mayoritariamente escrita por hombres. (Y peor cuando algunas historiadoras invisibilizan a las mujeres en todas sus actividades) cada vez existen mas mujeres con conciencia del significado que implica ser mujer y la dicotomía valorica asignada por la sociedad patriarcal. Por lo tanto nuestro primer llamado; es urgente la participación de mujeres en las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) por sus siglas en ingles.  A la ausencia de mujeres en las STEM se deben los  sesgos de desigualdad, la reproducción de roles y estereotipos cosificantes asignados a las mujeres.

En Mexico hay avances legales que reconocen algunas conductas que dañan a las mujeres, niñas y adolescentes. Nuestra observación es que les hace falta amplitud en reconocer la gran gama de conductas cometidas a través de los medios digitales. Por ejemplo, hay una iniciativa en la congeladora desde hace dos legislaturas de “tipificar el delito de violacion a la intimidad sexual.” (Que propone) una pena de 3 a 8 años mas penas pecuniarias. Sin embargo desde el feminismo no solo es necesario la tipificación de delitos y/o nuevos articulados a las leyes y códigos. Sino los criterios deben ser homologados, para obligar que en los “procesos” las denuncias avancen. Es urgente la implementación de técnicas de investigación funcionales y que todas las fiscalías cuenten con una “Unidad Especial para los Delitos Digitales”

Hace ya varias décadas que el delito de la Trata de personas (con modalidad de explotación sexual) es el segundo negocio mas redituable a nivel mundial, considerado como “delincuencia organizada” ahora se incrementó. Dado que las actividades todas de la niñez, primera y segunda adolescencia hacen prácticamente todo en internet. Juegan, (juegos muy violentos por cierto) se comunican, Inter actúan, cuelgan fotos, imposible hoy separarles de un dispositivo, porque (desafortunadamente) su vida toda es y esta ahí. Le adelanto; Mexico ocupa el vergonzoso primer lugar en (trafico, venta y difusión) pornografia infantil-juvenil.

En 2024 la PoliciaCibernetica de la Secretaria de Seguridad Publica y Ciudadana del Gobierno Municipal de San Luis Potosí, Capital. Haciendo un ciber patrullaje localizó 21 mil archivos con contenido de índole sexual, que contenía información de adolescentes y adultas de San Luis Capital. En agosto de deste 2025 se detectó e incautó material (de l misma índole sexual) llas imágenes suman un total de 9,736 archivos, contenían perfiles y datos de mujeres. En ambas ocasiones la corporación policiaca ha presentado sendas denuncias. 

Niñas, niños y adolescentes hacen todo en Redes Sociales (RRSS) socializar, relacionarse, y ahora sí etcétera. Lo hacen buscando (o de siempre) integrarse. La integración sigue siendo el reto de  las infancias y adolescencias. Las competencias, el bullying ahora es ciber-Bullying y ha escalado a tal grado que desafortunadamente han llegado (las victimas) al suicidio.

Los “avances” tecnológicos no tienen un alto, no se detienen, escalan y crecen sin detenerse en medidas de prevencion. De atención. Así llegó la Inteligencia Artificial cuyo acceso también es ilimitado. Le preguntas todo y te responde todo (se alimenta de todo lo que todos los usuarios escriben y publican) el problema y el peligro es que en ese “alimentarse de todo”  hay millones de personalidades con todas las variantes. (Obvio decir que esas “variantes” incluyen personas que carecen de salud mental) a grado tal que; Mat y Marie Raine han presentado querella legal en el Tribunal Superior de California en San Francisco. Pues culpan a “Open AI”  operador de “ChatGPT-40” de “provocar el suicidio de su hijo (Adam Raine) de 16 años” quien se quito la vida en abril de este 2025. Acusación basada en que el ChatGPT-40 “no interrumpió”  en sus respuestas la intención de suicidio del adolescente. Los padres del adolescente han presentado pruebas. Sin embargo e independientemente del proceso y resultado de esta “querella”.  Ningún chat. Ni mensajería, ni red social vaya, ninguna herramienta digital es RESPONSABLE de la vigilancia que padres, madres y familia deben tener con las/los niños y adolescentes.

¿Que hacer? Las madres y padres deben actualizarse. (Nada de que “no le entiendo yo ha eso”) con todas las herramientas de las TICs. Incluyendo IA., acompañamiento, consensuar reglas y horarios, formas una mentalidad critica. Lograr una conciencia sobre la información que existe en internet, para la capacidad de discernir entre lo adecuado, lo incorrecto, lo inapropiado. O sea evaluar y filtrar (en familia) la información. Obviamente hablarles con la verdad sobre los grados de delincuencia a través de internet, y sobre el significado e importancia, la dignidad de sus cuerpos.

Por último permítanme “recomendar” un documental que nos ha reventado el cerebro. Es fuerte sin embargo hay que verlo y analizarlo. Esta en la plataforma de Netflix y lo encuentra con el titulo ”Número Desconocido. Al final la violencia cambia de espacio. Las victimas son las mismas y las personas depredadoras también.

Hasta la próxima.

* - FB: Guadalupe Almaguer Pardo

* -Instagram: ma.guadalupealmaguer

* - X: @almaguerpardo1

* TikTok: @guadalupealmaguer7

OTRAS NOTAS