La pobreza laboral en México alcanzó 35.1 % de la población en el segundo trimestre de 2025, con una marcada diferencia entre el campo y las ciudades. Mientras en las zonas rurales casi la mitad de la población (49.1 %) no logra adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, en las áreas urbanas la proporción se mantiene en 30.8 %, de acuerdo con cifras del Inegi y que también publicó en la red X.
La pobreza laboral refleja el porcentaje de personas cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para comprar la canasta alimentaria, según el ámbito rural o urbano. Se trata de un indicador de corto plazo que forma parte del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), calculado con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
De acuerdo con el Inegi, entre el segundo trimestre de 2024 y el de 2025 la pobreza laboral nacional aumentó de 35.0 a 35.1 %, lo que equivale a un alza de 0.1 puntos porcentuales.
El incremento fue más marcado en el ámbito rural, donde la población en pobreza laboral pasó de 47.6 a 49.1 % en un año. En contraste, en las zonas urbanas se registró una ligera baja, al pasar de 30.9 a 30.8 %.
Esto significa que, mientras en el campo prácticamente 1 de cada 2 personas no logra adquirir la canasta básica con su salario, en las ciudades el indicador permanece relativamente estable.
La desigualdad también se refleja a nivel estatal. Durante el segundo trimestre de 2025, los mayores niveles de pobreza laboral se registraron en:
Chiapas: 62.5 %
Oaxaca: 59.2 %
Guerrero: 55.3 %
En el extremo opuesto, los estados con menor proporción fueron:
Baja California Sur: 12.9 %
Quintana Roo: 18.0 %
Baja California: 19.7 %
El informe muestra además que la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades respecto a 2024. Quintana Roo destacó con una baja de 5.0 puntos, seguido de Guanajuato (−4.1) y Aguascalientes (−3.8). En contraste, San Luis Potosí tuvo un repunte de 10.2 puntos, mientras que el Estado de México y Guerrero registraron aumentos de 3.6 y 3.0 puntos, respectivamente.