columnas

Pobreza Multidimensional en México

Opinión.

Con el basamento legal del Artículo 26 (apartado B) de la CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) el INEGI publicó los resultados de la “medición” de la Pobreza Multidimensional. Con los mismos criterios establecidos en la LGDS (Ley General de Desarrollo Social) quien norma los “lineamientos” y “criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza” desde su “título Primero”.  Tal como lo hacía el “CONEVAL” lo ha hecho el INEGI en la implementación de la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) con los nueve indicadores desde 2008 cuando inicio la medición de la pobreza Multidimensional en México. Esta ENIGH se lleva a cabo cada cinco años. De estos 9 indicadores se tomaron espacios analíticos para la medición de la pobreza multidimensional; “Bienestar Económico”, los Derechos sociales” y el “contexto Territorial” los dos primeros son base para la identificación y medición de la pobreza multidimensional.  Respecto a los derechos sociales se contemplan los mismos indicadores de carencia social, esto es, “si las personas enfrentan limitaciones y restricciones para ACCEDER, en su expresión esencial, en los derechos a la educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación” el subrayado en Acceder lo hemos hecho para señalar que el truco en esta encuesta siempre ha sido, no las preguntas que realiza el INEGllI desde 2008, sino cómo se ha preguntado. Explico: no se pregunta ¿quienes integran este hogar cuentan con servicios integrales de salud? Porque los “derechos sociales” son 8. Y no se hace (tampoco) expresamente la pregunta que se plantea anteriormente en cada uno de los ocho “indicadores” que integran los “derechos sociales”, entonces solo en esta mínima observación que consiste en —Cómo se pregunta expresamente— es que consiste una serie de respuestas a las múltiples preguntas que se hacen cada cinco años en desde la ENIGH. Y desde esos “datos” se mide y se publica el porcentaje de población en situación de pobreza; “en 2024, el 29.6% de la población estaba en situación de pobreza, el porcentaje más bajo registrado en el periodo 2016-2024” Sin embargo, 44.5 millones de personas carecen de “acceso” a los servicios de salud. O sea, NO asisten a ningún centro de salud. Porque además dicho desde la realidad (fuera de estos datos) aunque las personas que asistiendo a algún tipo centro de salud pública en México tiene ni especialistas ni medicinas. Así que en qué la realidad paralela, o en la de “los otros datos” o etcétera festejar qué en este 2024 hay una caída (respecto a 2022) en cuanto a pobreza multidimensional. (O sea que hoy agosto de 2024 hay menos pobres que en 5 años atrás.) Mientras 44.4 millones de personas no asisten a ningún centro de salud.
 
En la plataforma “Mexico Como vamos” se analizaron los datos publicados por el INEGI y de la ENIGH y se comenta que “el acceso a la salud sigue mostrando un deterioro significativo respecto a 2016, ese año el 15% de la población (18.8 millones de personas) no contaba con acceso a este servicio” para este 2024 la proporción es de 34.2% o sea 44.4 millones de personas. 25.7 millones más que hace 8 años. Esto significa que más de una tercera parte carece de “acceso” a servicios de salud.  Esta situación es crítica en Chiapas, donde el 63.3% de la población enfrenta esta carencia. Veamos; Manuel Velazco Coello gobernó Chiapas desde diciembre de 2012-agosto del 2018 (Partido Verde Ecologista de Mexico) Rutilio Escandón Cárdenas fue gobernador en el lectivo 2018-2024 (Partido Morena) y nombrado Cónsul General de Mexico en Miami desde el 13 de diciembre de 2024.  ¿Quiénes han tenido y tienen al estado de Chiapas en esas condiciones de pobreza, pobreza extrema y el alto porcentaje sin derecho a la salud) la 4T. (partido verde,PT y Morena) 
Las mujeres mexicanas siguen padeciendo mayores porcentajes de pobreza en comparación a los hombres.  (La información por sexo fue desagregada por “Mexico Cómo vamos”) en ello se observa que el porcentaje de mujeres en situación de pobreza y pobreza extrema es mayor; “el 30.1% de la población de mujeres se encuentra en situación de pobreza, mientras que esta proporción es de 28.9 para los hombres, una diferencia de 1.2 puntos porcentuales”. 
Seguimos insistiendo en que uno de los factores de incidencia en las desigualdades entre hombres y mujeres es el (multicitado) “uso del tiempo”. Lo que está marcando la ampliación de las brechas. Así que solo diremos (nuevamente) la urgencia de una política publica sobre el Sistema de Cuidados. 
 
Así que en resumen; estos resultados sobre la “Pobreza Multidimensional” y la presunción de que los porcentajes fueron más bajos en 2024. Y de la (casi) exigencia del gobierno federal por reconocerlo como un logro de la 4T. Es de pena ajena si se desgajara uno por uno los cuestionamientos, la medición de todos (9) los indicadores que existen en la LGDS, y las preguntas se plantearan de manera diferente. No estamos diciendo que las preguntas están fuera de la ley, estamos diciendo qué hay que reformar los indicadores que esa ley faculta a las instituciones para hacer las mediciones. 
 
Dado que no es posible ni creíble (siendo razonables) se publique que “hay una disminución de la pobreza multidimensional” cundo 44.4 millones de personas no tienen “acceso” a los servicios de salud. Porque además no hay medicinas. 
 
El ejemplo de Chiapas, el estado más pobre de todo el territorio nacional. El estado en donde más millones de personas no tienen acceso a los centros de salud. Gobernado desde hace 12 años por integrantes de la 4T (antes de Rutilio Escandón gobernó el partido verde) no ha aminorado ni mínimamente sus porcentajes de pobreza, pobreza extrema. 
 
Así que ¿Quieren aplausos? Necesita el gobierno federal y las entidades federativas; reconocer que dirigir los recursos públicos hacia los ( mal llamados) Programas Sociales no funciona realmente. Si tienen una maquinaria electoral en la 4T. Pero no hay política social de co inversión social. No hay disminución de la pobreza cuando un tercio de la población (44.4 millones) no tienen acceso al derecho a la salud. y las mujeres siguen siendo las más pobres de entre los pobres. México sigue encabezando la lista de pornografía infantil, Embarazo en adolescentes.
 
OTRAS NOTAS