San Luis Potosí, SLP.- El debate sobre la iniciativa para reducir la jornada laboral a 40 horas ha estado marcado por una perspectiva empresarial y con poca participación ciudadana, académica y sindical, consideró Guillermo Luévano Bustamante, catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y activista por los derechos laborales, al cuestionar la falta de avances en la iniciativa.
El catedrático apuntó que los foros que se realizaron hace unos días no contaron con la participación ciudadana, pues solo se privilegió al sector empresarial, el cual está más preocupado por la reducción que por ayudar a los trabajadores, ya que la iniciativa no prospera porque implica una disminución en las utilidades para los empresarios.
Además Luévano Bustamante recordó que la jornada laboral en México no ha sido modificada desde hace más de un siglo, a pesar de que en países con economías desarrolladas se ha avanzado, incluso hacia las 35 horas semanales sin registrar recesiones ni impactos negativos severos.
“En México seguimos trabajando jornadas largas, con traslados cada vez más complicados, lo que genera estrés, ansiedad y afectaciones a la salud mental, que ya han sido reconocidas en la Ley Federal del Trabajo”.
El experto recordó que algo similar se argumentó cuando se duplicaron las vacaciones mínimas de seis a doce días, y que el impacto fue absorbido con ajustes.
“Siempre habrá circunstancias externas que alerten sobre crisis, pero el momento es ahora, porque lo que está en juego es la salud mental y física de la clase trabajadora, que somos la mayoría en este país”, puntualizó.
Finalmente, criticó que el gobierno federal y los legisladores hayan optado por una estrategia de “gradualidad” que en la práctica no ha tenido resultados concretos.
“Hoy no hay nada plasmado en la ley, no hay transitorios ni un calendario claro. Por eso el reclamo del Frente Nacional por las 40 horas es la reducción ya”.