locales

Al alza, clínicas estéticas clandestinas en SLP

En México se realizan más de 900 mil procedimientos estéticos al año

La búsqueda de la perfección estética ha llevado a muchas personas a considerar la cirugía estética como una opción para mejorar su apariencia. Sin embargo, la creciente demanda de estos procedimientos ha dado lugar a la proliferación de lugares no autorizados que ofrecen estos servicios a precios atractivos, pero sin garantizar la seguridad y la calidad de la atención médica.

En México se realizan más de 900 mil procedimientos estéticos al año, lo que coloca al país como el cuarto lugar mundial en cirugías plásticas, según datos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS). Liposucción, aumento de senos, rinoplastia, abdominoplastia, blefaroplastia y lipopapada son algunas de las intervenciones más populares entre las mexicanas.

 

Demanda en crecimiento

Su demanda ha crecido debido a una mayor accesibilidad económica y una fuerte presión social por cumplir con ciertos estándares de belleza. Aunque estos procedimientos son cada vez más comunes, autoridades sanitarias han lanzado alertas por el incremento de clínicas patito que ofrecen servicios sin regulación ni profesionales capacitados.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha suspendido operaciones en más de 260 clínicas estéticas por falta de licencia sanitaria, uso de insumos caducados y personal sin acreditación médica.

Entre los principales riesgos destacan infecciones, deformaciones, secuelas permanentes e incluso muertes, como ha ocurrido en varios casos documentados por medios nacionales e internacionales.

 

Suspendió Coepris 10 clínicas de belleza

En San Luis Potosí, la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), del gobierno estatal, mantiene vigilancia sanitaria permanente en clínicas y establecimientos donde se ofrecen servicios de reducción de peso, tratamientos estéticos y procedimientos de cirugía plástica y reconstructiva, con el propósito de garantizar seguridad y calidad en la atención a la población, que es una prioridad del gobierno de Ricardo Gallardo Cardona.

De enero a agosto de 2025 se han llevado a cabo 201 verificaciones sanitarias, derivando en 24 medidas de seguridad, entre las que destacan 10 suspensiones de actividades debido a la práctica de procedimientos sin licencia sanitaria o aviso de funcionamiento, así como la realización de actos quirúrgicos por personal no capacitado o sin certificación, informó el subdirector de Evidencia y Manejo de Riesgos de la Coepris, Mauricio Ancira Espinoza.

Además, señaló que se han realizado 24 aseguramientos de insumos médicos, por encontrarse caducos, sin etiquetado adecuado o almacenados de manera incorrecta; 8 aparatos de embellecimiento han sido asegurados y 294 productos médicos retirados, entre ellos ampolletas para mesoterapia, medicamentos controlados, insumos para plasma rico en plaquetas y toxina botulínica.

 

En 2024, 53 suspensiones

En 2024 se realizaron 227 visitas de control sanitario, lo que resultó en la suspensión de 53 establecimientos, 24 de los cuales corresponden a medicina estética. Las suspensiones se realizan por inadecuada conservación de medicamentos, falta de registro sanitario de equipo médico o de embellecimiento, de aviso de funcionamiento o responsable sanitario, inadecuado manejo de expediente o de residuos biológicos, así como práctica de procedimientos estéticos con personal sin acreditación académica.

 

Costos

Los precios también varían considerablemente.

Una liposucción puede costar entre 40 mil y 90 mil pesos, mientras que un aumento de senos ronda entre 60 mil y 85 mil pesos, según el portal American Health & Fitness.

El fenómeno de las "tuneadas" ha llevado incluso a la organización de tandas entre amigas para juntar dinero y someterse a cirugías corporales, priorizando el cambio estético aunque sea en clínicas sin aval oficial.

 

Casos emblemáticos

En 2023, la Coepris emitió una alerta sanitaria para advertir a la población sobre un sujeto que se hacía pasar por médico y realiza cirugías estéticas. De acuerdo con la autoridad de Salud, Raúl N. no tenía un título universitario, cédula profesional ni una certificación que lo avalará para el trabajo que realiza. Fue detenido por la Fiscalía General del Estado, ya que fue señalado por los delitos de lesiones y contra la fidelidad profesional, luego de ser denunciado por una de sus probables víctimas.

En 2024, la misma Coepris emitió una alerta sanitaria con César Valencia Guzmán, debido a que no cuenta con título, cédula profesional ni certificación que lo avalen para realizar procedimientos quirúrgicos generales, ni procedimientos quirúrgicos de cirugía plástica, estética y reconstructiva, su actuar contraviene a lo dispuesto en la Ley General de salud, lo que puede constituir hechos delictivos previstos por el Código Penal para el Estado de San Luis Potosí y el Código Penal Federal.

 

Una muerte en clínica de belleza

En este 2025, por causas naturales, una mujer que padecía enfermedad crónica falleció al someterse a un tratamiento estético en una clínica ubicada en el sector de Las Lomas, por lo que la Fiscalía General del Estado tomó conocimiento del caso y realiza las investigaciones respectivas.

Durante el procedimiento empezó a sentirse mal y el personal de la clínica pidió ayuda médica, pero cuando fue examinada se determinó que ya había fallecido al agravarse su estado supuestamente por la enfermedad crónica que padecía.

 

Riesgos asociados con las clínicas clandestinas

Las clínicas no autorizadas pueden no cumplir con las normas de higiene y seguridad, lo que aumenta el riesgo de infecciones y complicaciones durante y después de la cirugía; los médicos y el personal que trabajan en estas clínicas pueden no tener la capacitación y la experiencia necesarias para realizar procedimientos quirúrgicos de manera segura y efectiva; las clínicas no autorizadas pueden no tener el equipo y los recursos necesarios para manejar emergencias médicas o complicaciones durante la cirugía. En casos extremos, las complicaciones pueden ser fatales.

 

Características de los consultorios "patito"

Para poder identificar un consultorio apócrifo, se puede notar la falta de registro y autorización por parte de la Secretaría de Salud; personal médico no calificado o sin título universitario; instalaciones inadecuadas y falta de equipamiento básico; tratamientos y medicamentos no regulados; y tarifas excesivas, por lo que hay falta de transparencia en los costos.

 

Recomendaciones

La Coepris recomienda que al acudir a un servicio, la población debe observar que el consultorio tenga a la vista de los usuarios el Aviso de Funcionamiento y Responsable Sanitario, título profesional, cédula y en caso de especialidad, diploma y cédula profesional de la especialidad y que los insumos sean desechables.

Es de suma importancia que la población conozca que en los consultorios no se puede realizar ningún procedimiento quirúrgico ni hospitalización.

 

 

 

 

OTRAS NOTAS