Consejeros del INE afirmaron que entregarán al Gobierno federal una propuesta técnica para la reforma electoral con los errores, omisiones e impactos negativos concretos que se han presentado en las últimas elecciones, y deben corregirse.
Eso sí, coincidieron, defenderán la autonomía del organismo electoral, así como la permanencia de los OPLES, y solicitarán posponer la elección judicial del 2027, para que no se realice junto con la renovación de la Cámara de Diputados, en julio de ese año.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que después del 16 de septiembre, que los empleados del organismo regresen de vacaciones, todas las áreas se enfocarán en aportar propuestas de lo que debe modificarse o mejorarse en la legislación.
"Serán grandes temas de carácter operativo, logístico, técnico, y acto seguido, podamos constituir algunas mesas de trabajo con temas muy específicos altamente técnicos", argumentó.
La consejera resumió que se trabajará en dos vías: la reforma política y de Estado, y leyes secundarias que tocan directamente el quehacer y autonomía del INE.
De entrada, indicó, se trabajará la relación entre el INE, los OPLES y las fiscalías especializadas en delitos electorales.
"No es bajo amenazas, no es sosteniendo pláticas altisonantes ni discordantes (que se darán los trabajos con la Comisión Presidencial), es poniendo al frente de la mesa lo que se debe contribuir de acuerdo a la experiencia acumulada por 35 años en este Instituto y, del otro lado, la experiencia acumulada en los diferentes procesos de reformas políticas.
"Creo que sí se toca el tema de la autonomía, se toca el tema de la independencia, son valores que deben de quedar dentro de la institución", añadió.
La consejera Norma de la Cruz afirmó que reflejarán en números los errores, omisiones y problemas que deben cambiarse.
Por ejemplo, detalló, se les entregarán cifras de cuánto costaron las bodegas, impresión de boletas y material electoral, instalación de casillas y funcionarios, y lo que implicaría realizar la elección judicial y de la Cámara el mismo día.
"Por ejemplo, la concurrencia. ¿Qué significó en Veracruz y en Durango? Que tuvimos que rentar dos sets de bodegas, y eso implica dinero, los mecanismos de distribución fueron dobles, que vean los números en blanco y negro, datos duros", apuntó.