San Luis Potosí, SLP.- En México, la desigualdad en la distribución de las labores domésticas y de cuidado sigue marcando una brecha profunda entre hombres y mujeres. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2024 (ENUT), las mexicanas destinan en promedio 20.5 horas más a la semana que los varones a este tipo de actividades, lo que significa que dedican prácticamente el doble de su tiempo laboral total a tareas como limpieza del hogar, cuidado de personas, apoyos comunitarios y trabajos voluntarios.
La presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez, advirtió que se trata de un problema de igualdad sustantiva que requiere visibilizarse y atenderse, ya que la información estadística confiable es una herramienta clave para diseñar políticas públicas que ayuden a equilibrar estas cargas.
El levantamiento de la encuesta, que incluyó 32 mil viviendas en las 32 entidades del país, mostró que la desigualdad es todavía más marcada en comunidades indígenas, las mujeres que hablan una lengua originaria destinan 26 horas adicionales a la semana en comparación con los hombres de su mismo entorno.
La investigación también reveló contrastes importantes entre estados. En Hidalgo, Querétaro y Durango se registraron las jornadas más extensas, con más de 64 horas semanales de trabajo total; mientras que en Sinaloa, Chihuahua y Baja California los promedios fueron de entre 54 y 56 horas.
Por primera vez, la ENUT incorporó indicadores sobre actividades de esparcimiento y desarrollo personal, como ejercicio físico, lectura, participación ciudadana, consumo cultural y videojuegos. Estos datos ofrecen un panorama más integral de cómo las y los mexicanos reparten su tiempo entre responsabilidades y actividades recreativas.
El estudio confirma que, pese a los avances en materia de igualdad de género, la carga del trabajo doméstico y de cuidados sin remuneración continúa recayendo de manera desproporcionada en las mujeres.