negocios

Trastornos físicos pegan al sector logístico

Tres de cada 10 trabajadores se ausentan por trastornos musculoesqueléticos

Dentro de las operaciones del sector logístico, tres de cada 10 trabajadores se ausentan por trastornos musculoesqueléticos, por lo que es necesario que las empresas inviertan en temas de salud laboral, advirtió el operador logístico Onest Smart Logistics.

Mauricio Cerón, gerente de salud ocupacional de la firma, comentó que los colaboradores de la industria logística sufren de esfuerzo físico y mental, colocándolos en una posición vulnerable frente a riesgos laborales, lo que afecta la salud y la rentabilidad de las empresas. 

Explicó que alrededor de un 30 por ciento de los colaboradores se ausenta por enfermedades generales (intestinales e infecciosas, infecciones de vías urinarias o respiratorias, gastritis, colitis), las cuales influyen directamente en aspectos de ausencias e incapacidades.

Sin embargo, destacó que, dentro de las operaciones logísticas, muchos de los trabajos están relacionados con manejo manual de cargas, y por ello se deben prevenir los trastornos musculoesqueléticos. 

Lo anterior, porque otro 30 por ciento de las ausencias o incapacidades está relacionado con trastornos musculoesqueléticos como lumbalgias, dolor en las muñecas, en las manos brazos en las extremidades o en la región lumbar o cervical. 

"No es lo mismo tener una incidencia de una incapacidad por una enfermedad respiratoria que nos puede durar dos o tres días. A una por lumbalgia, que nos puede llevar a la recuperación de cuatro a siete días, y la cual puede generar nuevas incapacidades", refirió. 

De acuerdo con la firma, otros aspectos que retan al sector logístico en salud laboral son fatiga laboral, trastornos de sueño y problemas cardiovasculares, enfermedades que incrementan el riesgo de accidentes, reducen la capacidad de respuesta y comprometen la seguridad vial.

Por ello, dijo, es importante que las empresas cuenten con un adecuado diagnóstico de salud y de seguridad, con el objetivo de conocer la incidencia de estos aspectos durante ciertos periodos de tiempo y generar planes de mejora continua. 

Enfatizó que, en la implementación de planes de mejora en este ámbito, la sensibilización es un costo importante a nivel directivo y ejecutivo, pues si en la empresa hay una operación pesada en alguna temporada del año, esto requiere de inversión de tiempo y personal.

Por último, mencionó que las ausencias o incapacidades, generadas por enfermedades laborales o accidentes de trabajo, puede tener una incidencia negativa en la prima de riesgo. 

Pues la prima puede incrementar un 1 por ciento anual, generando un impacto en penalizaciones y pensiones con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y mayores costos. 

Señaló que abordar estos riesgos no es únicamente una cuestión de cumplimiento normativo, por lo que las empresas deberían destinar del 20 al 25 por ciento de sus inversiones en temas de salud laboral para implementar programas de ergonomía en almacenes, rediseñar turnos para prevenir la fatiga y establecer límites claros a las jornadas laborales.

OTRAS NOTAS