nacionales

Faltan datos duros sobre tráfico de armas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estima que el tráfico ilegal de armas genera entre 300 y 379 millones de dólares anuales

A pesar de ser un problema que agrava la violencia, según especialistas, faltan datos duros sobre el tráfico de armas, el cual altera las dinámicas sociales y económicas del País y otras regiones de Latinoamérica.
 
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estima que el tráfico ilegal de armas genera entre 300 y 379 millones de dólares anuales, lo que representa entre el 10 y 20 por ciento del comercio total de armas.
 
 El doctor Willy Cortez Yactayo, profesor investigador en el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA), señaló que la industria armamentista en Estados Unidos juega un gran papel en el desarollo del delito, pues al menos el 50 por ciento de las armas que ingresan a México provienen de ese país.
 
 "Donde se han encontrado el mayor porcentaje de armas, Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara, Querétaro, Reynosa, Nuevo Laredo, Mexicali, Juárez y Celaya donde más o menos se identifican más presencia de violencia por narcotráfico", agregó.
 
 Según Aurea Esther Grijalva Eternod, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), la exposición y presencia de armas de fuego, así como entornos violentos o marginados, llevan a la ampliación de la violencia.
 
 Además, la presencia de armas genera mayor trauma para las víctimas, así como más posibilidad de acceder a las demandas del criminal.
 
El valor cultural que se le otorga a las armas en ciertos entornos, especialmente entre los jóvenes, como símbolo de poder y estatus es otra de las razones por las que se extiende la violencia.
 
 Por otro lado, Alexandre Pamart, del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos, agregó que el tráfico de armas que sucede en Sudamérica está vinculado con las redes de tráfico de cocaína y, frecuentemente, ocurren intercambios entre grupos criminales que se alían para desarrollar las actividades delictivas.
 
 "Necesitamos cooperación a nivel regional e internacional y presencial para luchar contra los grupos que están más policriminales, porque hay riesgo de convergencia criminal, ¿cuál es la convergencia criminal? el intercambio de cocaína contra armas, el uso de las rutas de tráfico de cocaína para traficar armas, personas, animales, para ingresar dinero".
 
OTRAS NOTAS