Durante julio pasado, a nivel nacional, los indicadores del mercado laboral del País presentaron un comportamiento dispar: las tasas de desocupación y subocupación descendieron, en tanto, la de informalidad se incrementó.
La Tasa de Desocupación (TD) bajó 0.06 puntos porcentuales en julio de 2025 a 2.56 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), su segunda caída mensual y la Tasa de Subocupación (TS) descendió 0.24 puntos a 7.04 por ciento de la población ocupada.
Mientras la TD y la TS decrecieron en julio, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) se elevó 0.87 puntos porcentuales a 55.67 por ciento de la población ocupada, para ser la más alta en 24 meses, dado que en el séptimo mes de 2023 se colocó en 55.35 por ciento, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
También subió la informalidad sin ajuste estacional, puesto que la TIL tuvo una variación anual de 1.60 puntos porcentuales a 56.12 por ciento de la población ocupada, solo inferior al registro de diciembre de 2021 cuando fue de 56.49 por ciento.
El avance en la TIL implicó que, por el número de personas, la población ocupada en la informalidad laboral ascendiera 3.75 por ciento anual en julio a 34 millones 120 mil 442.
La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan.
También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
En el caso de la TD fue de 2.77 por ciento de la PEA en julio de este año frente a 2.93 por ciento en el mismo mes de 2024, lo que reflejó en una población desocupada de un millón 734 mil 19 personas, 85 mil 251 menos que un año atrás.
La población desocupada considera a aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo.
En el mismo sentido, la TS bajó a 7.34 por ciento de la población ocupada contra 8.05 en julio del año pasado.
De este modo, la población subocupada (personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) vio un retroceso de 394 mil 570 personas en un año, al ubicarse en 4 millones 462 mil 994 personas en el séptimo mes del presente año.
Las cifras del instituto establecen que la población ocupada observó un alza anual de 0.79 por ciento (745 mil 168) a 60 millones 802 mil 157 personas en julio.