Los conceptos que mostraron un aumento más notorio en este tiempo fueron el referente a jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo
Se registró un notorio cambio
El analista e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Cuauhtémoc Modesto López, explicó que el panorama presentado por la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares, la ENIC, correspondiente a apenas un apartado del ingreso de los hogares en México, que da muestra del notorio cambio en esta variable, registrado entre el 2016 y el 2024.
Consideró que “También hace evidente el rol que el gobierno mexicano ha tenido en este efecto, a través de dos vías, una mediante el decreto que promueve el incremento al salario mínimo desde el 2024, y otra a través de la acción de los programas gubernamentales”.
Primer estudio que no ordenó el Coneval
Modesto López señaló que la información que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares, fue levantada entre agosto y noviembre del 2024; y detalló que este ejercicio estadístico se realiza cada dos años y en esta edición la muestra total fue de 105.000 viviendas.
Agregó que este es el primer ejercicio que se hace en la nueva administración, ya que en sus ediciones anteriores, esta encuesta era levantada por el Inegi a solicitud y con el criterio metodológico del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que fue creado en el 2004 con el objetivo de medir la pobreza y evaluar los programas de desarrollo social en el país, y que hoy forma parte del Inegi.
Se supera la pobreza multidimensional
Para Cuauhtémoc Modesto López, “De la vasta información que provee esta encuesta, destaca, entre otros, el hecho de que entre el 2016 y el 2024 salieron de la pobreza multidimensional 13.7 millones de personas, es decir poco más del 10% de la población actual del país”.
Señaló también que “El dato respecto a la composición del ingreso de los hogares refiere que en el 2016 el ingreso corriente total era el 94.5 y al 2024 se elevó 0.5 puntos al ubicarse en 95 puntos. El porcentaje restante en ambos casos correspondió a percepciones financieras y de capital”.
El ingreso promedio trimestral se modificó
Cuauhtémoc Modesto López señaló que “En este mismo tenor, el ingreso corriente promedio trimestral se modificó de $70,247 en 2016 a $77,864 en el 2024, registrando un aumento en el periodo de $7,617”.
Adicionalmente, dijo el investigador, este rubro vio incrementado el concepto de transferencias, las cuales registraron en este lapso un aumento de $2,891, al pasar de $10,908 en 2016 a $13,799”.
Detalló que “De este último rubro, los conceptos que mostraron un aumento más notorio en este tiempo fueron el referente a jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario, que pasó de $4,682 a $6,244, y el de beneficios provenientes de programas gubernamentales, que cambió de $1,238 a $2,500, mostrando un crecimiento de $1,562 y $1,262 respectivamente en este periodo”.