Si bien se redujo la pobreza en el País, existen indicadores que advierten que hubo retrocesos en torno al acceso a salud y educación de la población, advirtieron organizaciones civiles agrupadas en el Consorcio por la Medición y la Evaluación.
En conferencia de prensa, reconocieron los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde se advierte que la pobreza multidimensional se redujo, sin embargo, destacaron que este progreso no se ve acompañado de mejoras equivalentes en el acceso a la salud.
"La duplicación de la carencia de servicios de salud es algo muy grave, porque afecta a los hogares de menores ingresos.
"La mitad de los tres primeros deciles de ingreso no tienen acceso a la salud", aseguró Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Graciela Teruel, representante del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana, señaló que uno de los indicadores que requiere mayor atención es el de acceso a los servicios de salud.
Comentó que en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 se hicieron modificaciones en las preguntas, de tal forma que esto altera la forma en la que se clasifica la población con esta carencia de acceso a la salud y algo similar ocurrió con el acceso al agua en la vivienda.
Ahora que el Inegi asumió el papel que tenía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en la medición de la pobreza, existen ámbitos que requieren mayor explicación en la metodología utilizada en la ENIGH.
"Para que las estadísticas de pobreza tengan valor público es fundamental que sean comparables a lo largo del tiempo y que cualquier ajuste metodológico sea explicado con total transparencia", comentó durante su participación.
Citó que aún no se cuenta con una tabla de equivalencias o encadenamientos entre la codificación del gasto de las ENIGH anteriores y la de 2024.
Tampoco, dijo, se cuenta con elementos para evaluar el potencial efecto de los cambios realizados en las preguntas sobre servicios salud en la ENIGH 2024 que inciden en el indicador de carencia por acceso a servicios de salud.
También se requiere evaluar el potencial efecto del cambio en la pregunta utilizada para medir este componente de servicios básicos.
"Resulta importante que el Inegi exponga las razones por las cuales no se adoptó el criterio previamente utilizado en la metodología.
"El Consorcio reconoce la importancia de que el Inegi actualice y mejore de manera constante sus instrumentos de captación de información. Para lo cual es igualmente crucial que continúe implementando procesos técnicos para realizar los cambios con sustento metodológico y socializando los cambios que deriven de la mejora en la captación de información", señaló Teruel.