negocios

Buscan empresas de EU exención de T-MEC

Las importaciones mexicanas que cumplieron con los criterios del T-MEC en junio aumentaron al 77%, en comparación con el 42% del mes anterior

Las empresas estadounidenses se apresuran a solicitar exenciones del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), ya que el aumento de los aranceles sobre el acero, el aluminio y otros productos incrementa los costos de importación, reportó Yahoo Finance.
 
 El sitio indicó que el porcentaje de productos canadienses clasificados como conformes con el T-MEC aumentó al 81% en junio, frente al 56% en mayo, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos revisados por Fitch Ratings.
 
 Mientras que las importaciones mexicanas que cumplieron con los criterios del T-MEC en junio aumentaron al 77%, en comparación con el 42% del mes anterior.
 
 Los proveedores de logística externos informan un aumento en las solicitudes a medida que las empresas buscan maneras de sortear los aranceles estadounidenses más altos.
 
 "Estamos viendo que más clientes preguntan sobre el T-MEC para los flujos entre EU, Canadá y México, especialmente donde los aranceles de nación más favorecida (NMF) son significativos o la producción se ha trasladado a América del Norte", declaró Bernie Hart, vicepresidente de aduanas de Flexport, con sede en San Francisco que ofrece soluciones logísticas globales.
 
 "La mayoría sigue optando por la vía menos complicada: si existe un de minimis disponible o si las tasas NMF ya se encuentran entre el 0% y el 2%, muchos se saltan el T-MEC para evitar cargas administrativas como la información de los proveedores o el cálculo de las reglas de origen", añadió Hart.
 
 En 2024, unos 406 mil 700 millones de dólares en importaciones procedentes de Canadá y México ingresaron a Estados Unidos al amparo de las preferencias del T-MEC, principalmente en el caso de productos automotrices, petróleo y gas, y maquinaria. Mientras tanto, 509 mil 700 millones en importaciones procedentes de esos países no se beneficiaron del T-MEC, señaló Yahoo Finance.
 
 Fitch Ratings proyecta que las importaciones que cumplen con el T-MEC alcanzarán el 89% para Canadá y el 83% para México en 2025, por encima de las estimaciones previas del 74% y el 63%, respectivamente.
 
 La agencia aduanal Richer, con sede en Laredo, también ha observado un aumento en las solicitudes del T-MEC, especialmente después de que el Presidente Donald Trump ampliara el arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre para cubrir 400 tipos de productos adicionales el 18 de agosto.
 
 "Las empresas ahora se aseguran de cumplir plenamente con la normativa para evitar el pago de aranceles posteriormente", declaró Ermilo Richer III, director ejecutivo de Richer, empresa que ofrece servicios de corretaje aduanal, transporte y almacenamiento.
 
 Los aranceles ampliados afectan a productos que contienen acero, aluminio y cobre, incluyendo latas de aluminio, electrodomésticos y autopartes. Los aranceles se aplican al valor del contenido metálico; si se desconoce, el arancel se aplica a todo el producto.
 
 "Con el aluminio, el cobre y el acero ahora al 50 %, se incluyen más códigos arancelarios armonizados (HT)", dijo Richer. "Por ejemplo, la leche en latas de aluminio, la cerveza y otras bebidas, deben demostrar el origen. Están reduciendo la cantidad de artículos que contienen estos metales".
 
 Hart señaló que el T-MEC puede ayudar a compensar los aranceles NMF ordinarios para los productos norteamericanos o los aranceles de la Sección 301 sobre las importaciones chinas, pero no elimina la Sección 232 ni los derechos antidumping/compensatorios.
 
 Las empresas también deben mantener una documentación exhaustiva, incluyendo listas de materiales, certificados de proveedores, cálculos de costos y certificaciones a nivel de envío, durante al menos cinco años para cumplir con la normativa, afirmó Hart.
 
OTRAS NOTAS