principal

Casos de dengue en SLP, con alta incidencia

Se caracteriza por tres síntomas: Fiebre; Dolor de cabeza retrocular muy intenso; y Dolor de articulaciones

La entidad potosina sigue el patrón mundial

De 2019 a la fecha, en San Luis Potosí, principalmente en las zonas Huasteca y Media de la entidad se han confirmado 7 mil 692 casos de dengue, alcanzando su máximo histórico durante 2024, año en el que se registraron 3 mil 104 casos debido a la picadura de un mosquito infectado, generalmente el Aedes-aegypti.

Lo anterior fue difundido en el marco del Día Internacional contra el Dengue, con datos emitidos por la Secretaría de Salud Federal.

La entidad potosina muestra el mismo comportamiento observado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, ya que a partir de 2022 presenta un aumento en los casos y en las defunciones.

Solo en el periodo de 2022 a agosto de este 2025, en el territorio potosino se contabilizaron 4 mil 076, siendo 2024 el año en que se reportó la mayor cantidad de casos, con 3 mil 104.

 

Reducción de más del 60%

Juan Luis Delgado Gallegos, subdirector de Epidemiología de los Servicios de Salud del Estado, señaló que en comparación con el año pasado se tiene una reducción de más del 60% de casos, "ya que el año pasado fue histórico en la transmisión de dengue, no nada más a nivel estatal sino mundial, de los más grandes de la historia; para este 2025 se esperaba un comportamiento parecido, afortunadamente gracias al esfuerzo de las autoridades de salud y la aplicación de las estrategias de prevención de la población, se tiene una reducción bastante importante".

Señaló que en este momento el dengue está en su punto ascendente, por ello es cuando más se tienen que reforzar las acciones de protección, y no confiarse, para que esto no repunte y no se cierra el año con muchos casos como el año pasado.

 

Variable desde 2019

De acuerdo con los datos, desde 2019 el registro muestra que se confirmaron mil 611 casos; en 2020 fueron mil 925; en 2021, 60; en 2022, dos; en 2023, 674; en 2024, 3 mil 104; y en agosto de 2025, 296 casos. En lo que va de este año, en San Luis Potosí se han presentado mil 708 casos probables, de los cuales 296 han sido confirmados.

 

Alerta por circulación de dengue parecido a 2024

Delgado Gallegos dijo que se tienen cuatro tipos de virus de dengue, el que está circulando interesa mucho porque es el mismo que circuló en 2024 que causó muchos casos y siete defunciones, "por eso nos interesa mucho que hagamos la vigilancia para cuidarnos, es el que causa dengue grave, el comportamiento es muy parecido al año pasado, y no queremos que nos enfermemos con dengue con signos de alarma o grave".

 

Dónde se presentan más casos

Los municipios con los mayores registros son El Naranjo, Cerritos, San Vicente Tancuayalab, Ébano, San Nicolás Tolentino, Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Matlapa, Santa María del Río, San Martín Chalchicuatla, Ciudad Valles, San Antonio, Tampamolón, Coxcatlan, Tamuin y Tamasopo.

Delgado Gallegos explicó que las condiciones climáticas, de temperatura, humedad y vegetación son aprovechadas por el mosquito que transmite el dengue para reproducirse, y estas condiciones se encuentran más en la Zona Huasteca, por lo que es una de las más álgidas en cuanto al dengue.

Explicó que la presencia del dengue no se limita nada más a la Zona Huasteca, pues ya se han tenido casos en prácticamente todos los municipios de la entidad, por lo que es una enfermedad que se puede decir que está presente en todo el estado, de ahí la importancia de aplicar las medidas de prevención para su combate.

 

En seis años 11 defunciones

En cuanto a defunciones, de 2019 a la fecha se han presentado 11 debido a esta enfermedad. El año con el mayor número fue 2024, con 7; 2020 con 3; y 2023 con uno. En lo que va de este 2025 no se registran defunciones.

 

Síntomas y prevención

Delgado Gallegos explicó que el dengue se caracteriza por tres síntomas: Fiebre; dolor de cabeza, especialmente en los ojos, un dolor que se llama retrocular que es de atrás de los ojos y que es como cuando se ve televisión por mucho tiempo, la computadora, tableta o videojuegos, duele por atrás de los ojos, un dolor muy intenso; y dolor de articulaciones, que es por lo que se caracteriza el dengue.

Los Servicios de Salud continúan con las campañas de prevención entre la población, para que evite la proliferación de criaderos propicios para la reproducción del mosquito; para ello se solicita a la población que en sus hogares evite la acumulación de agua en recipientes abiertos, y en la medida de lo posible realice la limpieza de sus hogares y evite la acumulación de chatarra.

 

 

 

 

OTRAS NOTAS