locales

Arzobispo pide que de municipalizar La Pila se priorice a sus habitantes

Como ocurrió con la creación del municipio de Villa de Pozos, es necesario un proceso sustentado en estudios serios, consultas con la ciudadanía y diálogo con todos los actores involucrados

San Luis Potosí, SLP.- En medio de la polémica que ha desatado la posible municipalización de la delegación de La Pila, el arzobispo de San Luis Potosí, Jorge Alberto Cavazos Arizpe, llamó a que cualquier decisión en este sentido se tome pensando, antes que en intereses políticos o económicos, en el beneficio directo de los habitantes de la zona.
 
El líder de la Iglesia católica potosina subrayó que la transformación de La Pila en el municipio número 60 del estado sólo tendría sentido si se traduce en mejoras sustanciales en los servicios públicos, infraestructura y calidad de vida para la población. “Si es lo más conveniente para su desarrollo, que se haga, pero que exista un respaldo técnico y social para no afectar a las personas que viven ahí”, expresó el arzobispo.
 
Cavazos Arizpe recordó que, como ocurrió con la creación del municipio de Villa de Pozos, es necesario un proceso sustentado en estudios serios, consultas con la ciudadanía y diálogo con todos los actores involucrados, incluidos los municipios colindantes y las empresas asentadas en la zona industrial.
 
Por su parte, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona defendió la viabilidad legal y financiera de que La Pila adquiera rango municipal. Explicó que en San Luis Potosí existen municipios con poblaciones muy reducidas, como Cerro de San Pedro o Armadillo de los Infantes, por lo que el número de habitantes no debería ser un obstáculo.
 
El mandatario, afirma que lo fundamental es la capacidad recaudatoria y la infraestructura de la zona, aspectos que, aseguró, permitirían a La Pila manejar un presupuesto comparable al de Villa de Pozos, que hoy recibe recursos similares a los de municipios grandes como Ciudad Valles o Rioverde.
 
Gallardo también señaló que el movimiento no es nuevo “No es una ocurrencia reciente, es una demanda histórica de más de 40 años. Lo único que hemos pedido es que se organicen; si no lo hacen como Pozos, no podrán lograrlo”, declaró.
 
La controversia escaló recientemente en la Feria Nacional Potosina (FENAPO), donde un grupo de habitantes de La Pila aprovechó la Muestra Gastronómica para desplegar pancartas solicitando su municipalización. Incluso entregaron una de ellas al gobernador en plena celebración del Día de la Garnacha, evento en el que llamó la atención la ausencia del alcalde capitalino, Enrique Galindo Ceballos.
 
Posteriormente, el propio Galindo aseguró que le sorprendieron las declaraciones del Ejecutivo estatal, pues en sus constantes visitas a la delegación nunca ha escuchado un clamor social similar al que en su momento respaldó la independencia de Villa de Pozos.
 
Mientras la discusión crece, las posturas revelan un trasfondo de disputas por la distribución de recursos y control político en la zona metropolitana. Para unos, La Pila representa una oportunidad de autonomía y desarrollo; para otros, un intento de fragmentar a la capital y alterar el equilibrio presupuestal.
 
En este contexto, la voz del arzobispo introduce un llamado distinto, recordar que la finalidad de cualquier proceso administrativo debería ser mejorar la vida de las personas y no alimentar pugnas políticas. El debate sobre La Pila, como antes el de Villa de Pozos, pone en evidencia que la municipalización en San Luis Potosí se ha convertido en un terreno donde se cruzan intereses de poder, pero también aspiraciones legítimas de comunidades que buscan un mejor futuro.
OTRAS NOTAS