locales

Es necesario repensar la ciudad

La planeación urbana requiere una nueva visión, las ciudades no dejarán de crecer fundamentalmente porque la población continúa aumentando

"Todas las ciudades se enfrentan a cambios rápidos, pero ya es necesario repensar nuestra ciudad. Las ciudades son espacios con amplios beneficios, sin embargo tradicionalmente se definen en función de sus problemas, es por ello que la planeación urbana siempre busca atender lo que buscamos, que es un problema", consideró el urbanista Benjamín Alva Fuentes, catedrático de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
 
SLP tiene tres zonas metropolitanas
Destacó que: "En México existen 92 zonas metropolitanas, en nuestro estado se encuentran tres de ellas; los esquemas de planeación que practican privilegian la definición de los problemas a partir del análisis de diversas situaciones observadas en la ciudad, y a partir de ello definir estrategias de ordenamiento territorial para evitar que la ciudad se expanda".
Además indicó que: "Casi el 80% de la población, y tres cuartas partes del Producto Interno Bruto, se concentran en las ciudades de México; sin embargo definimos a la ciudad en función de la falta de agua, servicios o vivienda, y por supuesto de planeación. La planeación urbana requiere una nueva visión, las ciudades no dejarán de crecer fundamentalmente porque la población continúa aumentando, entonces la cuestión no es que dejen de crecer, sino cómo van a crecer".
 
Objetivos para un desarrollo sostenible
Alva Fuentes comentó que en este sentido se ha definido desde Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible, además la nueva agenda urbana, "y con ello dicen que debemos de construir ciudades que sean más sostenibles, incluyentes, seguras y resilientes; esta idea sugiere que las personas deben de tener espacios verdes, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se requieren entre 10 y 15 metros cuadrados por persona para garantizar beneficios de salud física, mental y en calidad ambiental".
El urbanista y catedrático universitario, dijo que: "También requieren de una vivienda digna, lo que implica al menos 90 metros cuadrados por familia para contar con tres cuartos y de sus servicios, incluso las viviendas de interés social que actualmente se construyen en promedio en 50 metros cuadrados, y todo eso requiere también infraestructura de calidad, que requiere vialidades completas, amplias, transporte y por supuesto nuevas tecnologías".
 
Se debe habilitar el suelo para proyectos de alto impacto
Para concluir apuntó que: "Parece entonces que el objetivo fundamental no es solamente ordenar el suelo, sino habilitar el suelo para que tenga las condiciones para la realización de proyectos de gran impacto social, en otras palabras poner en el centro a las personas. La planeación urbana debe cambiar para que las ciudades cambien, que nose describan en función de sus problemas, sino más bien de las oportunidades que tienen de desarrollo para la ciudad que quieren construir".
 
 
 
OTRAS NOTAS