columnas

Entre celebraciones y desafíos

Imágenes desde el zócalo.

LA AGENDA DEL PAÍS SE desenvuelve entre pequeños escándalos. El “descarrilamiento” del Tren Maya y la sombra de actos de corrupción por el balastro de mala calidad, se entremezclaron con cuestionamientos a la familia del expresidente que van desde el origen de los recursos con los que “Andy” pagó una cena de 47 mil pesos en Tokio, hasta el supuesto cambio de domicilio al exclusivo barrio de La Moraleja en Madrid, de Beatriz Gutiérrez Müeller.
 
ES TAL LA COSTUMBRE, QUE nuestra conciencia colectiva apenas se alarma por lo que gasta un miembro de la nueva élite política, por encima de sus ingresos formales.
 
INCLUSO ME HA TOCADO ESCUCHAR a quienes justifican excesos y hasta posibles actos de corrupción, al decir que, “los de ahora roban -igual que los de antes- pero por lo menos, estos salpican”.
 
POR ELLO FUE TAN IMPORTANTE LA noticia de que la pobreza se redujo de manera contundente en México, toda vez que opaca críticas y fortalece la narrativa de la llamada 4T.
 
LA PRESIDENTA SHEINBAUM afirmó en Ecatepec que, según datos del Inegi, entre 2018 y 2024, un total de 13.5 millones de personas, salió de la pobreza, debido “al aumento al salario mínimo, así como los programas sociales”.
 
TAL Y COMO LO DIJO LA Coparmex, se trata de un “logro que debe celebrarse”. No obstante, vale la pena entender lo declarado por la presidenta del Inegi, quien subrayó que el aumento del ingreso por trabajo, en el cual el incremento al salario mínimo jugó un papel fundamental, se convirtió en el principal motor de la reducción de la pobreza multidimensional en 2024. Fue el esfuerzo desarrollado al interior de las unidades económicas, quienes mediante una mayor productividad -no solo por decreto- alcanzaron una mejora importante para la base trabajadora.
 
¿HUBIERA SIDO POSIBLE ALCANZAR este resultado con simples transferencias de programas sociales? Difícilmente.
 
¿SE HABRÍA LOGRADO ESTA META, sin la participación de las empresas? De ninguna manera. ¿Por qué solo se busca capitalizar este logro desde una perspectiva político-partidista, sin darle crédito a las unidades económicas del país, sin las cuales esto no habría sido posible?
 
MÁS ALLÁ DEL MARCO INTERNO, ¿habría sido posible realizar incrementos al salario mínimo en México, sin la presencia de Trump en la oficina oval en 2016?
 
Hay que tener presente que fue el actual inquilino de la Casa Blanca quien, en su primer período, bajo el argumento de que México hacía trampa con salarios y prestaciones bajas, renegoció el TLCAN, con especial énfasis en el tema laboral.
 
Por encima de la “capitalización” política que impulsa el oficialismo, ¿qué tanto la disminución de la pobreza se debe a que, desde Estados Unidos, se modificó el acuerdo que por poco más de dos décadas, imperó en materia laboral?
 
ASÍ COMO PARA COMBATIR LA corrupción es fundamental contar con una sociedad que deje de justificarla, para construir un nuevo modelo de desarrollo es indispensable que todos los engranajes (empresarios, unidades económicas, marco geopolítico y relación bilateral), se alineen en torno a una nueva visión.
 
LO MISMO PASA EN TORNO A LA seguridad. El reciente desencuentro entre la presidenta Sheinbaum y la DEA, relacionado con el “Proyecto Portero”, nos recuerda que tanto el apoyo social como la coordinación bilateral, son indispensables para alcanzar objetivos en tan complejo tema.
 
SE HA DICHO QUE EL OBJETIVO DE esa operación especial es “anular a los operadores que controlan los corredores de contrabando en la frontera suroeste” de Estados Unidos y así interrumpir el tráfico de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia ese país, a la vez que se atacará el tráfico de armas de fuego y dinero en efectivo”.
 
SI ESTE ES EL DESAFÍO, ¿TIENE sentido el diferendo expuesto por la mandataria mexicana? Habrá que ver. Es probable que el debate obedezca a presiones de otra índole, en el ámbito interno.
 
EN UN ESCENARIO EN EL QUE Nicolás Maduro ha sido señalado como líder del “Cartel de los Soles”, en el que se puso una recompensa de 50 millones de dólares para capturarlo y en el que incluso, se abrió la posibilidad de operaciones militares en torno a su captura en Venezuela, las autoridades mexicanas, deberán leer con especial atención y sagacidad, la actual coyuntura geopolítica.
 
LA RELACIÓN BILATERAL DE LOS siguientes meses, podría aprender mucho de lo que ocurra en los próximos días, en aquél país latinoamericano.
 
OTRAS NOTAS