nacionales

Alertan subregistro en envío de remesas

Las compañías de envíos de remesas (Wells Fargo, Moneygram, Remitly, etc.) realizan entregas de remesas en cuentas de bancos en México

El envío de remesas del extranjero, particularmente Estados Unidos, podrían tener un subregistro debido a que los depósitos son "convertidos" en transferencias vía el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), según expertos.

Tradicionalmente, las compañías de envíos de remesas (Wells Fargo, Moneygram, Remitly, etc.) realizan entregas de remesas en cuentas de bancos en México .

Consuman una transferencia al banco donde está alojada la cuenta del destinatario, lo que permite un control robusto sobre el remitente, por parte de las empresas de remesas en EU, como del destinatario, por parte de los bancos mexicanos donde está alojada la cuenta.

Sin embargo, desde hace algunos años, algunas Fintech se han convertido en un jugador más al actuar como intermediarias en la transacción.

Las empresas Fintech reciben el dinero enviado desde EU ya convertido en pesos y luego, lo depositan al banco del destinatario en México como una transferencia nacional. 

Esto genera un "agujero" que permite desde EU hacer uno o varios depósitos en dólares vía transferencia a una misma cuenta bancaria, pero en México la transferencia pasa por SPEI.

El banco final del destinatario no registra esta transferencia como una "remesa del exterior" sino como una simple "transacción SPEI" entre bancos mexicanos. Al final, esta nueva práctica hace que la trazabilidad de la remesa se haga más difícil.

Grupo REFORMA hizo una operación de remesas utilizando la aplicación de Remitly para transmitir dinero de Bank of America a una cuenta de un banco en México. 

El recibo demostró que el depósito no lo realizó Remitly desde EU sino el operador de switch Uniteller desde una cuenta de otro banco mexicano. La operación fue registrada por el cuentahabiente como una simple "transacción SPEI" entre bancos mexicanos.

Las operaciones se pueden realizar a varios destinatarios con nombres ficticios. Varias operaciones realizadas en el ejercicio se hicieron a nombres ficticios que no correspondían al destinatario real, aunque sí se hicieron al mismo número CLABE de la cuenta bancaria mexicana.

Nombres como 'Juan Escutia' y otros fueron registrados como destinatarios en la transferencia de Remilty, pero en el proceso de entrega al destinatario real los nombres ficticios no aparecen sino el remitente de la transferencia monetaria es una Fintech mexicana.

El dinero es entregado a su real destinatario, una persona física verdadera.

Tan sólo en junio, el Banco de México registró una caída de 16.2 por ciento en el monto de las remesas que llegaron al País, comparado con el mismo periodo de 2024, lo que alcanzó los 5 mil 201 millones de dólares y se originaron 12.7 millones de transacciones individuales en el mes.

Las autoridades estiman que 48 por ciento del monto de las remesas llega directo a cuentas bancarias.

Sistema pionero

Lanzado por Banco de México en 2004, el SPEI ha sido un sistema pionero en el mundo que ha colocado a México al frente en eficiencia de pagos interbancarios y en él participan tanto bancos tradicionales como instituciones de financieras no bancarias incluyendo nuevas firmas de tecnología financiera.

Hasta ahora, ninguna autoridad ha manifestado su preocupación por el uso del sistema SPEI para el pago de remesas.

De acuerdo con los expertos consultados, bajo esta modalidad la Fintech mexicana recibe en pesos la transferencia de EU. 

Esto quiere decir que, por ejemplo, un transmisor (MoneyGram, Wellas Fargo, Remitly) recibe dólares en la transferencia que solicita el migrante desde una app. Este transmisor le transfiere pesos a una Fintech que a su vez ya en territorio nacional dispersa esos fondos a la cuenta de un banco.

Conforme las fuentes, las Fintechs deberían reportar al Banco de México el movimiento de cada transferencia internacional de remesas familiares (en los dos tipos clasificados como tipo 35 y tipo 36 según la legislación), pero simplemente no lo hacen y suelen pasar bajo el tipo 01 (referido a transferencias vía SPEI nacionales), de modo que cuando un banco en México recibe esa remesa no tiene ninguna capacidad para monitorear esa actividad.

Si bien las Fintechs tienen autorizaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNByV) para operar, están realizando actividades de procesamiento y pago de remesas familiares, incumpliendo sus obligaciones de monitoreo y controles para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, según los expertos.

 
OTRAS NOTAS