locales

Enfermedades respiratorias aumentan en SLP

En los hospitales y centros de salud no hay disponibilidad de la vacuna contra la influenza fuera de la temporada invernal

Las enfermedades respiratorias han incrementado en San Luis Potosí, pero además el Covid-19 y la influenza ubican al Estado potosino entre los primeros lugares de mortalidad en el país, de acuerdo a datos de la Dirección General de Epidemiología, en lo que se conoce como la temporada interestacional en el mes de agosto.

 

Neumonías y bronconeumonías aumentan más de un 80%

De acuerdo al reporte epidemiológico de la semana 31 de 2025, de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, las neumonías y bronconeumonías han aumentado un 82%, ya que en la semana 31 de 2024 se tenían un total de 2 mil 312 casos, mientras que para la misma semana pero de este 2025 subió en 501 casos, ubicándose en 2 mil 813, de los cuales 1409 casos son de hombres y 1404 de mujeres.

 

IRAs también aumentan

Por su parte las infecciones respiratorias agudas también experimentaron un incremento de casos de la semana 31 de 2024 a la misma semana de este 2025 en un total de 14,020 casos en la semana 31 2024 se registraron 260,784 casos mientras que en la misma semana de 2025 se registraron 274,804 casos afectando más a hombres que a mujeres pues 119,668 corresponden al sexo masculino mientras que 155,136 al sexo femenino.

 

SLP concentra más muertes por influenza; Covid-19 con tres defunciones

Por su parte el propio reporte de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, a la semana 31 de este 2025, ubica el Covid-19 con 115 casos, de los cuales 72 son mujeres y 43 hombres, una cifra baja en comparación con lo que se registró en la misma semana del 2024, donde se acumularon 265 casos, 150 casos menos que los que se han reportado hasta lo que va de 2025. En lo que va de 2025, San Luis Potosí ha reportado tres defunciones por esta enfermedad, lo que ubica a la entidad potosina dentro de las 15 entidades con mayores muertes por esta enfermedad.

En cuanto influenza, a la semana epidemiológica 31 de este 2025, se notificaron en la entidad 471 casos de enfermedad tipo influenza (ETI) e infección respiratoria aguda grave (IRAG), lo que representa casi el 2% de todos los reportados a nivel nacional. De estos, 40 fueron confirmados por laboratorio, equivalentes al 4.3% del total del país, cifra que coloca a San Luis Potosí entre los diez estados con mayor incidencia.

El dato más alarmante es el de la mortalidad, se han registrado dos defunciones confirmadas por influenza, lo que equivale al 11.8% de todas las muertes reportadas en México en lo que va de la temporada interestacional. Esta proporción coloca a San Luis Potosí al mismo nivel que Oaxaca y solo por debajo de Veracruz.

 

Sector salud con problemas para la vacuna

Sin embargo, la magnitud del problema choca con una realidad preocupante, en los hospitales y centros de salud del estado no hay disponibilidad de la vacuna contra la influenza fuera de la temporada invernal. Las campañas de vacunación se concentran a partir de octubre y, en la práctica, solo quienes acuden en los primeros días logran acceder a la dosis, pues las existencias se agotan rápidamente.

Incluso, a bebés que requieren su primera dosis a partir de los ocho meses se les niega la aplicación y se les pide esperar hasta que inicie la temporada oficial, a pesar de que actualmente hay circulación activa del virus y un aumento de casos. Esta política de vacunación limita la protección de la población frente a una enfermedad que puede ser grave, especialmente para grupos vulnerables como menores de edad, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Especialistas señalan que, mientras la Secretaría de Salud Estatal mantiene vigilancia epidemiológica mediante la red de Unidades Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral, las estrategias de prevención quedan incompletas si la vacunación no está disponible todo el año. La temporada interestacional, que se extenderá hasta finales de septiembre, ya muestra que la influenza no es exclusiva del invierno, y las autoridades deberán reconsiderar la manera en que distribuyen y aplican las dosis para evitar más contagios y muertes prevenibles.

 

Panorama nacional

Cabe destacar que la Secretaría de Salud informó sobre un aumento significativo en los casos de infecciones respiratorias agudas en varias entidades del país. Según datos oficiales, los hospitales han reportado un incremento del 18% en atención de pacientes con síntomas como tos persistente, fiebre y dificultad respiratoria en las últimas dos semanas. Especialistas alertan que este repunte coincide con cambios bruscos de temperatura y un incremento en la concentración de contaminantes en el aire, lo que agrava los cuadros respiratorios, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

 

 

OTRAS NOTAS