Los hábitos financieros de los mexicanos muestran una diversidad creciente en el uso de créditos y préstamos, desde opciones tradicionales hasta plataformas digitales, según estudios recientes sobre inclusión financiera en el país.
Entre las formas más comunes de financiamiento se encuentran:
Estos son otorgados por bancos o instituciones financieras formales, suelen ser utilizados para emergencias, compras importantes o consolidación de deudas.
Según un estudio de la plataforma Kueski, el 36% de los usuarios de préstamos personales digitales también los emplea para construir historial crediticio, mostrando que el crédito formal se está convirtiendo en una herramienta estratégica.
Créditos digitales
“Compra ahora y paga después” (BNPL), es otra forma de permitir acceder a financiamiento rápido, sin aval ni trámites complejos, con el objetivo de cubrir compras, gastos personales o educación. El 20% de los usuarios abrió su primera cuenta bancaria para recibir un préstamo, marcando un avance en inclusión financiera.
Tarjetas de crédito
Aún son una opción popular para pagos a plazos, aunque presentan tasas de interés más altas que algunos préstamos digitales, y requieren historial crediticio previo.
52% población no bancarizada
55% de la población trabaja en la economía informal
79% de las transacciones aún se realizan en efectivo
67% no cuenta con tarjeta de crédito
Especialmente en zonas donde el acceso bancario es limitado, los préstamos pequeños otorgados por cooperativas o grupos vecinales ayudan a cubrir necesidades inmediatas y crear hábitos financieros.
El estudio de Kueski también revela diferencias generacionales: los Baby Boomers priorizan la construcción de historial crediticio, mientras que la Generación Z recurre a los préstamos para mantener un control más organizado de sus finanzas, demostrando que los créditos ya no son vistos únicamente como soluciones de emergencia.
“Cuando alguien abre su primera cuenta bancaria para acceder a un préstamo, no solo está recibiendo financiamiento: está entrando, por primera vez, al sistema financiero. En Kueski, creemos que el crédito digital debe facilitar ese primer paso y convertirse en una herramienta real para mejorar la vida financiera de las personas.”, señaló Pablo Dávalos, Vicepresidente de Data Science en Kueski.
La tendencia indica que los mexicanos buscan cada vez más flexibilidad, transparencia y control, combinando herramientas digitales y tradicionales para planear sus finanzas y alcanzar objetivos a largo plazo.