David Medrano
EUFEMISMOS DE LA UASLP. Cuando en el año de 1952 Manuel Nava Martínez asumió la rectoría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, comenzó la transformación de la Máxima Casa de Estudios potosina, lo hizo a partir de donde debía empezar, en la educación.
EL DOCTOR IMPULSÓ UN CAMBIO profundo, nuevas edificaciones y planes de estudio, y cuando tuvo que defender la autonomía y movilizó a la comunidad universitaria entera, docentes, alumnos y administrativos, en genuino bloque unido, fue porque en una triquiñuela trataron de despojarlos de los terrenos donados por la buena voluntad del gobierno, en donde después se edificó uno de los máximos símbolos de la UASLP: la Zona Universitaria, embellecida por su cercanía con el parque de Morales.
RAMÓN ALCORTA GUERRERO, defensor de la autonomía universitaria, pronunció un discurso en el que aludió que la UASLP, para superar el atraso político, social y económico, debía tener una mayor vinculación con la sociedad, estaba en la obligación crear "un nuevo tipo de universitario" que rescate los valores universales.
EN ESTE MOMENTO, 73 AÑOS después, la UASLP metida a inmobiliaria, está inmersa en un litigio con una empresa, a la que en un contrato auspiciado por las propias autoridades universitarias, le iba a arrendar un terreno universitario, para después echarse para atrás, al darse cuenta que no era lo más adecuado, mucho menos, provechoso.
¿EN QUÉ MOMENTO SE PASÓ DE defender con el peso de la autonomía, los terrenos universitarios, a considerarlos una mercancía susceptible de colocarse en un negocio entre pocos?
AHORA TAMBIÉN, LA AUTONOMÍA se invoca desde la precariedad, el rector Alejandro Zermeño expuso la catástrofe hacia la que avanzan las instituciones de educación superior, porque los gobiernos federal y estatales, no cumplen con la entrega de sus aportaciones que garanticen la sostenibilidad universitaria.
NO SE EQUIVOCA DEL TODO, PERO también dista su argumentación de la defensa por la educación, como lo hizo en su momento el también doctor Manuel Nava, la crisis real que quieren atajar para que no les reviente como un bombazo, está en un amenazado sistema de pensiones.
LA UASLP SE DUELE EN SU propia información financiera, la caída en los recursos que antes recibía como si fueran una graciosa prebenda.
LOS QUE PROVIENEN DEL FONDO de Aportaciones Múltiples que se entregan a las instituciones de educación superior, cayeron en el año 2016 de 33 mil 556 millones de pesos, a 15 mil 569 millones pesos en 2025. Es un mensaje muy claro desde la Federación.
CON BASE A UN ESTUDIO actuarial elaborado en 2024, la Universidad admite que debido a la insuficiencia de recursos, es muy alto el riesgo de que en un futuro no puedan cubrirse las aportaciones patronales. No es un riesgo menor.
LA NÓMINA DE JUBILADOS Y pensionados, cada año, tiene un costo de mil 892.2 millones de pesos.
PARA ESTE AÑO, EL PRESUPUESTO de la UASLP es de 3 mil 806.2 MDP. Zermeño tiene mucha razón cuando habla de una precariedad y de que los recursos no son suficientes.
MENOS CUANDO EL GASTO pensionario es altísimo y amaga con crecer en los próximos años. Los beneficiarios universitarios tienen la posibilidad de retirarse con una pensión del 57% con 20 años de servicio, es del 100%, con más de 35.
LA MAYORÍA DEL PERSONAL docente y administrativo, o de la dorada administración central, con facilidad tienen esos años de servicio o más.
LA ESCASEZ DE RECURSOS, O SU insuficiencia, es el eufemismo de la UASLP de rescate financiero.
UNO DE LOS PROBLEMAS ES QUE hasta el año 2032, cuatro después de que concluya su rectorado el doc Alejandro Zermeño, se activa una previsión hacia el retiro y oxigenar el fondo de pensiones, al incrementar a 17.5 por ciento las aportaciones de los trabajadores.
EL REGLAMENTO DE PENSIONES fija que los beneficiarios pueden aspirar a una pensión máxima de 97 mil 288 pesos mensuales, o una mínima de mil 169. El promedio es de 39 mil 365.
UNA EMPRESA CALIFICADORA convencional no le daría una calificación por arriba de B a las finanzas de la UASLP, con perspectiva negativa.
SUS GASTOS OPERATIVOS SON MUY altos, los ingresos son muy limitados, no han diseñado un esquema con el cual puedan obtener más en el futuro, más la presión que genera (rá) el pago millonario de las pensiones.
COMO UNA VENTAJA, NO TIENE deuda contratada -los estatutos lo prohíben- y sus pasivos asociados al gasto, si es que los tienen, no son muy altos.
ENTRE OTRAS FUENTES, LA Universidad tiene un ingreso propio de 177 millones de pesos; los más, aportados por la Tienda de Autoservicio (150), el Centro Cultural Bicentenario (7.2) o la Librería (6.5).
PERO SON ENTIDADES CUYA operación también representa un gasto a las finanzas universitarias.
LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL universitaria, muy difícilmente saldrían a las calles a defender una autonomía que clama por recursos, para el pago de unos cuántos. Mientras que los gobiernos federal y estatal son cautos con liberar aportaciones que pueden con facilidad confundirse en el uso del mismo objetivo.
"LA MISIÓN POLÍTICA DEL HOMBRE de cultura —nos dice Benedetto Croce— es una misión política en tanto es una misión moral: la de salvar los valores permanentes y universalmente humanos contra toda superposición de valores empíricos, particulares y contingentes", pronunciaba Alcorta, en 1955.
AMAZON EN POZOS, UNA POSIBILIDAD. Un centro de distribución de la compañía Amazon, dedicada al comercio electrónico, podría instalarse en el parque WTC III, especializado en servicios logísticos, ubicado a su vez en el municipio de Villa de Pozos. Los directivos de ese espacio lo mencionan como una posibilidad.
EL FUNDAMENTO PRINCIPAL RADICA en que Pozos tiene una ubicación estratégica respecto a la cobertura que puede tener la multinacional, apuntalado por la infraestructura aledaña vía el libramiento oriente.
SI AMAZON SE CONVENCE Y decide esa instalación, en esa sede -otras están en estudio-. más empresas del sector, o subsidiarias, podrían acompañar a ese centro de distribución, con lo que se coloca al joven municipio, como una potencial plataforma del comercio regional.
@LA_BRÚJULA_O