Behavioral Economics
Este es el séptimo y último deuna serie de artículos deNarconomía, cuyas premisasson que el comercio de drogas no está exento de los principios de la Economía, que algunos de éstos desafían al sentido común, y que su desconocimiento es causa de errores de política.SeguimosdecercaaNarconomics de 2016 de Tom Wainwright.
Hay una broma que dice que todo lo que necesitamos para sacar un economista de un perico es enseñarle a responder a todo “oferta y demanda”. Sin embargo,estosconceptos básicos de Economía son mucho menos intuitivos que lo que nos gustaría creer a los economistas.En el primer artículo conté sobre mis experienciascon no pocos estudiantes de posgrado de Administración de Empresas en la Ciudad de México a quienes no les era tan natural la idea de que los preciosson acuerdos implícitos entrevendedores y compradores. Además de ser una motivación importante para iniciar esta serie de artículos de divulgaciónsobre la Economía de las drogas, por este analfabetismo económico decidí cerrarla con un ejemplo de la sutil atención que pueden prestar los narcotraficantes a sus clientes.Pero primero una historiade Harvard.
Harvard tiene una buena escuela de negocios, que a su vez tiene una buena revista:Harvard Business Review. Uno de sus artículos más famosos de todos los tiempos esMarketing Myopia de Theodore Levitt de 1960. La ideaera que no era raro que los negocios, incluyendo varios grandes y exitosos, no entendieran bien su propio negocio. Para ilustrarlo, Levittanalizólos problemaspara los ferrocarriles causados por el ascenso de los automóviles en EUA en aquellos tiempos. Si hubieran pensado que su negocio era el transporte, seguro los ferrocarriles hubieran tratado de entrar al negocio de los autos, en lugar de combatirlos: el futuro era claro, ytenían competencia técnica y capital. Pero una visión poco sofisticada,“miopía”,dela demanda del transporte los pusoen aprietos.
¡Por la experiencia de los cárteles mexicanos con la heroína en EUAcualquiera diría que leenHarvard Business Review!Pero antes algo de información sobre esta droga.
Raspándolas connavaja, de las amapolassale una savia lechosa que se endurece con el Sol: la “goma”. La goma raspada es opio crudo que se convierte en morfina hirviéndolo con agua y limón. Concarbonato de sodio, ácido clorhídrico, y carbón la morfina es heroína.
El “margen” esla diferencia entre una dosis efectiva y una sobredosis.El del alcohol es 10-1: 1 “shot” de tequila te pone alegre, 10 te matan. Los márgenes de la cocaína, el LSD, y la marihuana son15-1, mil-1, e infinito-1 (no hay sobredosis de mariguana). El de la heroína es apenas 6-1: ¡Una verdadera ruleta rusa!
Los roqueros VelvetUnderground y Rolling Stonesla volvieron popularen EUA en los 1960-1970s. Perocampañas de concientización sobre su estrecho margense combinaron con muertes de famosos para deteriorar su imagen. En parte por esto, los cárteles mexicanos, a pesar de las bondades de la Sierra Madre mexicana para el cultivo de la amapola,históricamentehabían evitado la heroína.Pero cambios en la demanda en los últimos treinta años los llevaron a reconsiderar.
En los 1990-2000s se salió de control la prescripción de analgésicos opioides en EUA. Wainwrightcuenta la historia de una abuela rica que, tras un accidente decadera, logró que un doctor lerecetara 6 pastillas diarias de OxyContin, en parte para satisfacer adicción. Pero llegó el control, y empezó a pagar 480 dólares diarios en el mercado negro. Entonces descubrió, a través de un amigo de una hija, que 480 dólares diarios de OxyContin podían ser sustituidos por350 dólares semanales de heroína: ¡Un ahorro de 90%!
La regulación anterior constituyó una carambola tripleen la demanda de heroína: sustitución de analgésicos opioides por heroína; empezaron a limpiarse sus problemas de imagen; y llegaron adictos nuevos, incluyendo abuelas ricas.
Alafortunado, para los cárteles mexicanos, cambio anterior, se sumó una ganancia de oferta inesperada. En 2006 el Presidente de México, Felipe Calderón, mandó a miles de soldados acalles donde los cárteles estaban azotando a la gente, descuidando así la Sierra Madre.Los decomisos de amapolas subieron 700% entre 2005 y 2013, y para 2016México era el tercer productor mundial, sólo después de Afganistán y Myanmar, en Asia.
Desafortunadamente errores de política como el anterior distan de ser los únicos. Volviendo al inicio no sólo de este artículo sino de toda la serie, la obsesión de las políticascon la ofertasugiere que, como varios de mis estudiantes, los gobiernos parecen ignorar que los mercadosson un asunto de dos: vendedores y compradores. Esto con enormes pérdidas no sólo materiales, sino además, y más importante, en términos de vidas humanas.
Llegamos así al final de esta serie de 7 artículos sobrela fascinante, y terrorífica,Economía de las drogas, donde compartimosalgodel conocimientotambién fascinante, pero no terrorífico, de los economistas: ¡Gracias por su atención!