principal

Enfermedades mentales y depresión en crecimiento en SLP

Las afecciones pueden derivar en desintegración familiar, consumo de sustancias y abandono escolar

La salud mental es un aspecto crucial del bienestar integral de las personas, y su relevancia ha cobrado una mayor atención en México en los últimos años. A pesar de este progreso, la salud mental sigue siendo un tema estigmatizado y desatendido en muchas áreas del país.

En San Luis Potosí se ha registrado una tendencia al alza en enfermedades mentales como depresión y ansiedad, si bien el año 2024 fue cuando más casos se registraron en la entidad, en lo que va del 2025 los números no son alentadores, por lo que se podría cerrar el año con una gran cantidad de pacientes nuevos.

 

Cerca de 1,900 casos de depresión

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, en su reporte epidemiológico referente a casos de enfermedades neurológicas y de salud mental, hasta la semana epidemiológica 32 de este 2025, destaca una cifra total de enfermedades mentales y depresión de 1,895 casos, de los cuales 1,826 casos son de depresión, el 75% corresponde a hombres con 1,380 casos, mientras que el 25% a mujeres con 446 casos.

En cuanto a enfermedades mentales, se registraron hasta esta semana de 2025, 62 casos de Parkinson, de los cuales 33 son de mujeres y 29 de hombres; mientras que el Alzheimer únicamente se presentó en siete casos, de los cuales cinco corresponden a hombres y dos a mujeres.

 

En 2024 casi 2400 casos

El reporte de la misma semana, pero del 2024, destaca 2,371 casos de enfermedades mentales y depresión, de los cuales 2201 son casos de depresión, siendo los hombres los que mayores casos presentan de depresión con 1626, el 73%; mientras que las mujeres representan el 27%, 575 casos.

En las enfermedades mentales el Parkinson tuvo 121 casos, siendo las mujeres las más afectadas con 71 casos por 50 de hombres; mientras que de Alzheimer también se presentó una cifra elevada con 48 casos, afectando más a hombres con 31 casos y mujeres con 17.

 

Más de 1,900 casos en 2023

Por su parte en la misma semana, pero de 2023, los datos destacan que se presentaron un total de 1952 casos de depresión y enfermedades mentales, siendo la depresión la más presente con 1786 casos, que afectan más a los hombres con 1376 y las mujeres con 410; en cuanto al Parkinson hay 133 casos, siendo las más afectadas las mujeres con 71 casos por 62 de hombres; mientras que de Alzheimer los hombres son los más afectados con 24 casos, por nueve de mujeres, para un total de 33 en esta semana del 2023.

 

SLP 3º nacional en demanda de atención por depresión

San Luis Potosí se ubica como la tercera entidad con mayor índice de búsqueda de atención para la depresión, solo por debajo de Tabasco y Morelos, que presentan tasas del 38% y 38.8%, respectivamente; la entidad potosina registró un 34%, por debajo de San Luis Potosí se ubica Aguascalientes con 33.1% y Campeche con 30.2%, de acuerdo al Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias en México 2024, publicado por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones.

 

Depresión desde edades tempranas

San Luis Potosí enfrenta un aumento en problemas de salud mental entre niñas, niños y adolescentes, lo que podría desencadenar un incremento en el consumo de drogas y en el ausentismo escolar, alertó el alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos.

Destacó que las principales afectaciones en salud mental que enfrentan los jóvenes son la ansiedad y la depresión, problemas que han comenzado a manifestarse desde edades tan tempranas como los 10 años y que son más frecuentes en la etapa adolescente, hasta los 19 años. El alcalde indicó que estas afecciones pueden derivar en desintegración familiar, consumo de sustancias y abandono escolar si no se atienden oportunamente.

 

Falta de atención

El sistema de salud en México no ha respondido a la creciente demanda de atención en salud mental. Solo hay tres psiquiatras por cada 100 mil habitantes, cuando la OMS recomienda al menos 10. En regiones rurales no hay acceso a psicólogos ni neurólogos, y el estigma social sigue siendo una barrera para pedir ayuda.

En San Luis Potosí, instituciones como la UASLP y los Servicios de Salud han advertido un incremento sostenido en casos de ansiedad y depresión especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. De no atenderse, las consecuencias van desde deterioro de la calidad de vida, hasta problemas familiares, escolares o laborales, pérdidas económicas, incluso el suicidio, que es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

 

Urgen políticas públicas

Importante que las autoridades correspondientes comiencen a prestar atención a estas problemáticas por ello es fundamental implementar políticas para la salud mental, es necesario incrementar el presupuesto, ya que actualmente representa menos del 2 por ciento del gasto total; formar más profesionales en salud mental, y garantizar acceso a terapias y medicamentos.

 

 

 

 

 

OTRAS NOTAS