San Luis Potosí, SLP.-El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) realiza el 21 y 22 de agosto el foro “Elección judicial y democracia local: diálogos desde los OPLES”, espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) en el contexto de las elecciones inéditas del Poder Judicial.
Como parte del conversatorio “El papel de los OPLES en las elecciones inéditas del Poder Judicial”, la consejera presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí (CEEPAC), Paloma Blanco López, participó junto a sus homólogas Yanko Durán Prieto, del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua(IEE Chihuahua) y Marisol Alicia Delgadillo Morales, del Organismo Público Local de Veracruz (OPLE Veracruz). La moderación estuvo a cargo del consejero electoral del Instituto Estatal Electoral de Guanajuato (IEEG), Luis Gabriel Mota.
Durante su intervención, la presidenta Paloma Blanco compartió las experiencias del proceso electoral del poder judicial de San Luis Potosí, destacando que la operación de elecciones locales requirió creatividad, planeación estratégica y coordinación interinstitucional, particularmente, cuando se enfrentan desafíos presupuestales y de tiempo.
“Este proceso electoral nos obligó a pensar fuera de la caja. No sólo enfrentamos una reducción presupuestal significativa. A pesar de ello, el equipo del CEEPAC logró sacar adelante una elección compleja, con innovaciones que permitieron asegurar transparencia, participación y legitimidad”, señaló.
Blanco López expuso que una de las mayores preocupaciones fue la logística electoral y el diseño de boletas, lo que implicó una estrategia clara de comunicación ciudadana, orientada a contrarrestar narrativas que buscaban desinformar.
Destacó, entre las buenas prácticas que se implementaron: el desarrollo de un sistema de cómputo en tiempo real que visibilizó el conteo de votos y una campaña informativa en redes sociales en diferentes plataformas, a través de cápsulas testimoniales que señalaban “Soy ciudadana como tú” las personas que participaron desde la ciudadanía y que fueron integrantes de los comités municipales explicaban su rol en el conteo, generando confianza en la ciudadanía.
“La democracia se construye desde lo local y con conocimiento del territorio. Por ello, es fundamental contar con OPLES no solo existentes, sino también fortalecidos”, afirmó.
La consejera presidenta también subrayó que los recortes presupuestales no solo impactan la operación institucional, sino que esas dificultades operativas, inciden en la salud mental y física de las y los trabajadores de nuestros institutos.
En su mensaje final, llamó a la solidaridad y cohesión del sistema electoral local, haciendo énfasis en que, si bien se ha demostrado capacidad para hacer más con menos, esta narrativa no debe normalizarse.
“Cada proceso confirma que los OPLES estamos invirtiendo y entregando experiencia adquirida a lo largo de los años. Si queremos que la reforma judicial y cualquier proceso democrático tengan legitimidad, necesitamos OPLES fortalecidos”, concluyó.
En el programa del día 22 de agosto a las 14:30 horas, se presenta el panel “Omisiones en la Inclusión: mujeres y grupos vulnerables en la elección del Poder Judicial, en el que participan: la consejera electoral del CEEPAC Graciela Díaz Vázquez; la consejera electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, Karla Isabel Olvera Moreno; la Consejera del Instituto Estatal Electoral de Baja California Olga Viridiana Maciel Sánchez y el Consejero Presidente del Instituto Electoral de Coahuila Oscar Daniel Rodríguez Fuentes. En la moderación estará María Concepción Esther Aboites Sámano, consejera electoral del Estado de Guanajuato.
El panel se podrá seguir por Facebook IEEGTO, en YouTube IEEGTV y en X IEEG.