nacionales

Reprueban a la Nueva Escuela Mexicana

El cambio de contenido de los libros de texto y el retraso en su distribución y hasta la falta de internet en zonas rurales han frustrado los ambiciosos objetivos de la llamada la Nueva Escuela Mexicana

Las prisas con que fue implementada, la falta de capacitación a maestros, el cambio de contenido de los libros de texto y el retraso en su distribución y hasta la falta de internet en zonas rurales han frustrado los ambiciosos objetivos de la llamada la Nueva Escuela Mexicana, que la SEP arrancó en 2018 entre polémicas, amparos y la pandemia del Covid-19, según un estudio de la organización civil Mexicanos Primero.
 
 "Hoy podemos decirlo con claridad: No hay evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que presenta este País", dijo la presidenta de la organización civil y pedagoga, Patricia Vázquez.
 
 "Priorizaron aniquilar reformas, pero se olvidaron de la dimensión, de la complejidad y de los retos de un sistema educativo como el de México. La Nueva Escuela Mexicana no atiende lo esencial, se queda en la propuesta mientras que lo estructural sigue pendiente", agregó como conclusión del estudio "Voces desde el aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente".
 
 La investigación fue aplicada entre docentes y directores de escuelas públicas de educación básica en Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán durante el ciclo escolar 2023-2024.
 
 La Nueva Escuela Mexicana (NEM) fue antecedida por la reforma del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador al articulo tercero constitucional, en 2019, recuerda el estudio.
 
 Al carácter laico, gratuito, democrático y científico de la educación agregó que debe ser inclusiva, equitativa, integral, intercultural y de excelencia y que el Estado priorizará el interés superior de los estudiantes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.
 
 La NEM fue anunciada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en enero de 2019, pero tres años después, pasado el cierre de las escuelas por el Covid-19, se difundió la primera versión.
 
 La SEP definió a la NEM como un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión integral.
 
"Es decir; educar no solo para adquirir conocimientos y habilidades cognitivas sino también para: conocerse, cuidarse y valorarse a sí mismos; aprender acerca de cómo pensar y no en qué pensar; ejercer el diálogo como base para relacionarse y convivir con los demás; o adquirir valores éticos y democráticos".
 
 La prueba piloto se planeó para octubre de 2022, pero fue suspendida por un amparo ante las irregularidades con que fue armada y hasta el ciclo escolar 2023-2024, aún sin programas de estudios, se implementó en todos los grados, sin capacitación a los maestros, con reducción de contenidos como en en matemáticas y el retraso en la distribución de libros de texto, que también fueron detenidos por amparos por la falta de consulta.
 
 "Simplemente mandaron todo el material 'aquí está, arréglatelas como tú quieras'. Nosotros como cuerpo pedagógico tuvimos que estar buscando y descargando la información para poderla transmitir a los docentes", expuso un maestro de primaria de Michoacán en el estudio.
 
 "Los libros de texto para empezar en mis escuelas llegaron muy tarde, ya habíamos avanzado como dos meses del curso escolar y todavía no estaban entregando los libros", agregó una docente de secundaria de Yucatán.
 
 Las nuevas autoridades de la SEP defendieron el proceso de la nueva escuela, los libros de texto, que incluyeron críticas a la oposición política y que especialistas acusaron que se hicieron al vapor, y que para para completar el contenido remitían a bibliotecas o a internet, pero que el estudio de Mexicanos Primero evidenció que son tareas imposibles en zonas rurales.
 
 "Mi mayor problemática es la conectividad", subrayó un maestro de Michoacán. "Trabajando en comunidades rurales no hay tecnología a la mano, los niños cómo van a investigar si no hay internet, ni computadoras. Lo que tenemos son libros de texto en las bibliotecas, pero libros no actuales. Sí, hay bibliografía, pero no sé de cuantos años atrás. Entonces es complejo", afirmó un profesor de telesecundaria de Sinaloa.
 
 "Una gran desventaja es que como las matemáticas no están explícitas y son muy pocas, hay maestros que están tomando como pretexto que no vienen y no lo ven con los niños, acentuando más el rezago educativo que hemos venido arrastrando", acusó una maestra de primaria michoacana.
 
 A la confusión con que arrancó la NEM, el director de Mexicanos Primero en Sinaloa, Ángel Leyva, agregó la violencia en ese estado que obliga a cerrar las escuelas.
 
 "En Sinaloa vivimos desde hace casi un año un contexto de violencia que interrumpe la vida escolar, suspensiones constantes, presencialidad intermitente, rezagos en el aprendizaje", dijo.
 
 Mexicanos Primero, con 18 años dedicados al análisis de la política educativa, consideró que es necesario garantizar aprendizajes fundamentales mínimos, fortalecer a las normales, asegurar una formación docente de calidad, incrementar el presupuesto en educación, dignificar las condiciones de trabajo de los docentes y construir un sistema de información y evaluación útil para las escuelas.
 
 "El ciclo escolar 2025-2026 está por comenzar. La próxima semana las y los docentes ya estarán trabajando en su fase intensiva. Esperamos que este estudio les arroje luz y, sobre todo, inspiración para planear un ciclo escolar que priorice la mejora de los aprendizajes en lectoescritura y matemáticas. Por cierto, el primer ciclo escolar completo de la Presidenta Claudia Sheinbaum", sostuvo Patricia Vázquez.
 
OTRAS NOTAS