La Presidenta Claudia Sheinbaum propondrá a Néstor Vargas para ser uno de los miembros del nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), creado a partir de la reforma judicial de 2024.
Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, la Mandataria federal mencionó que Vargas fue su Consejero Jurídico durante su gestión como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
"Voy a proponer a quien fue Consejero jurídico mientras fui Jefa de Gobierno, Néstor Vargas, él es mi propuesta", anunció Sheinbaum.
La titular del Ejecutivo federal destacó que Néstor Vargas es un hombre recto que conoce muy bien el Poder Judicial.
"Él es un hombre muy recto, me consta porque ha trabajado conmigo y conoce el Poder Judicial, y además tiene todos los atributos", agregó.
Nestor Vargas es licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Tiene una maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por Flacso (1996) y otra en Juicios Orales y Proceso Penal Acusatorio (2017). Además, posee especialidad en Derecho Electoral y realizó diplomados en Derecho Penal Acusatorio, Criminología, Criminalística, Análisis Político y Estudios Electorales.
En diciembre de 2019, Claudia Sheinbaum lo nombró Consejero Jurídico y de Servicios Legales de la CDMX, en sustitución de Héctor Villegas Sandoval, quien renunció por motivos personales. Durante su toma de protesta, se comprometió a fortalecer el trabajo institucional y colaborar con todas las dependencias del Gobierno capitalino.
La designación coloca al ex funcionario como uno de los cinco integrantes responsables de la operación administrativa y organizacional del Poder Judicial bajo el nuevo esquema aprobado en la reforma judicial.
El Órgano de Administración Judicial (OAJ) en México es una institución creada tras la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación, aprobada en septiembre de 2024, que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Este organismo tiene como función principal la administración, gestión y supervisión de los recursos del Poder Judicial, así como el manejo de la carrera judicial (excepto para jueces y magistrados) y el control interno, garantizando la autonomía, independencia e imparcialidad de los órganos judiciales, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral.