Inversiones por hasta 5 mil millones de dólares en materia de energía eléctrica de autoconsumo no pueden iniciar porque falta claridad
El 2025 ha sido un año perdido para México en cuanto a energías limpias, ante la falta de claridad para la industria sobre el mecanismo que sustituirá a las subastas eléctricas de largo plazo, aseguraron especialistas.
Félix Delgado Elizundia, analista senior de Investigación Solar Fotovoltaica Latam para Wood Mackenzie, aseguró que esta situación ha provocado el retraso de grandes proyectos de energía renovable y el freno en licitaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Incluso, inversiones por hasta 5 mil millones de dólares en materia de energía eléctrica de autoconsumo no pueden iniciar porque falta claridad en temas como Manifestación de Impacto Social, de Impacto Ambiental, de tarifas de contraprestación por excedentes, entre otros, expresó Delgado en entrevista reciente.
Por ejemplo, las licitaciones de las centrales fotovoltaicas Puerto Peñasco III y IV, en Sonora, que sumarán 580 megawatts al sistema eléctrico, están detenidas y no avanzarán hasta no conocer el reglamento de la nueva Ley del Sistema Eléctrico.
El experto consideró inviable que regresen las subastas de largo plazo de energía eléctrica, como ocurrió en 2015 y 2016, pues en la nueva ley se eliminó la obligación de CFE a obtener energía por estos esquemas.
"Falta saber cómo será el esquema, si la Secretaría de Energía adjudicará los proyectos o será la CFE, o será que la CFE escoja directamente, o qué proyectos o regiones se van a desarrollar con base en la planeación circulante", manifestó.
Moody's dijo en un reporte del fin de semana pasado que el Plan México podría no cumplir con la meta de 38 por ciento de generación de energías limpias para 2030 ante la incertidumbre legal que hay en el País.
La calificadora consideró que se requieren inversiones por 43 mil 400 millones de dólares, de los cuales 33 mil 500 millones serían públicas y el resto privadas
El Plan México señala que se añadirían 29 gigawatts (GW) de capacidad al sistema eléctrico, de los cuales unos 16.3 GW provendrían de fuentes renovables y elementos de transmisión y distribución para cubrir los déficits históricos de inversión.
Moody's estimó que si no hay participación de la iniciativa privada, CFE puede adaptarse al plan de inversiones sin afectar su calidad crediticia, aunque los riesgos de ejecución, sobrecostos y la volatilidad de los precios del gas natural pondrían en riesgo esa dinámica y ejercería presión sobre la calidad crediticia de la empresa.
"La elevada huella de carbono de México proveniente de la electricidad implica que el País necesita un ambicioso plan de energías renovables para fortalecer sus esfuerzos de transición de manera significativa", agrega.
La Asociación Mexicana de Energía Eólica también señaló recientemente qué proyectos de generación por 5 gigawatts se encuentran detenidos en diferentes fases debido a la incertidumbre jurídica.