negocios

Aumenta 8 % gasto de bolsillo en salud

Aunque en los hogares de menores ingresos el aumento del gasto de bolsillo en salud alcanzó entre 17 y hasta 23 por ciento

De 2022 a 2024, el gasto de bolsillo en salud aumentó casi 8 por ciento y en su mayoría se destina a la compra de fármacos, advirtió un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Aunque en los hogares de menores ingresos el aumento del gasto de bolsillo en salud alcanzó entre 17 y hasta 23 por ciento.

Los hogares con menos recursos destinan hasta un 50 por ciento del gasto de bolsillo en salud para la compra de medicamentos, alertó el estudio "Gasto de bolsillo en salud. Resultados de la ENIGH 2024" realizado por Judith Méndez, directora adjunta del CIEP.

Según el estudio, el gasto de bolsillo pasó de 5 mil 948 pesos, en 2022, a 6 mil 421 pesos, en 2024. 

"Al observar la composición del gasto (de bolsillo en salud), destaca que el 38 por ciento se destina a medicamentos sin receta y en los hogares de menores ingresos esta proporción es aún mayor, casi el 50 por ciento", explicó. 

"Esto podría estar relacionado con barreras de acceso a consulta médica y abastecimiento de medicamentos como una de las principales causas de gasto de bolsillo. "(Esto) habla de la necesidad de abastecimiento de medicamentos (al ser) una de las principales causas del gasto de bolsillo".

Al analizar los componentes de este gasto, el estudio reveló que el 38.3 por ciento se destinó a la compra de medicinas; 34.7 al gasto ambulatorio y 27 por ciento al hospitalario.

El análisis del CIEP estableció que la condición geográfica también influye en el nivel de gasto de bolsillo de los hogares

"Además de la CDMX con el mayor gasto de bolsillo en salud de  9 mil 696 pesos, las entidades con mayor gasto de bolsillo en salud fueron Zacatecas y Querétaro, con 8 mil 771 y 8 mil 641 pesos , respectivamente", indicó la especialista.

"Oaxaca llama la atención por su elevado gasto de bolsillo en salud con 8 mil 581 pesos, monto por arriba del promedio nacional, a pesar de ser una de las entidades con menores ingresos".

El estudio indicó que las implicaciones de una baja inversión pública en salud impacta la economía de los hogares.

OTRAS NOTAS