locales

Día del Mosquito busca concienciar sobre enfermedades por vectores

Los Servicios de Salud del Gobierno del Estado, solicitan sumarse a la prevención y control de las enfermedades por vectores

San Luis Potosí, SLP.- Cada 20 de agosto se tiene como objetivo crear conciencia sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos, con acciones encaminadas a promover la prevención y control del mosquito. Después de que en el año 1897 el Dr. Ronald Ross, demostró que la malaria o paludismo se transmitía por la picaduras de hembras de Anopheles infectadas, estableciendo así la relación entre la picadura y el paludismo; realizando así los primeros pasos para la búsqueda de acciones que ayuden al control y erradicación de diferentes enfermedades como: Paludismo, Dengue Chikungunya y Zika.
 
En el estado, se trabaja de manera intensiva con las jornadas nacionales de lucha contra el dengue, y como resultado de la reciente jornada del pasado 11 al 17 de agosto, se logró el registro de 9,850 visitas a vivienda, 208 viviendas con rociado de acción residual, 4,197 depósitos tratados; 11,902 depósitos controlados; 12,562 depósitos eliminados y se nebulizaron un total de 2,677 hectáreas. Así mismo se desarrolló de manera intensiva actividades de comunicación a través de redes sociales, destacó el Dr. Juan Luis Delgado Gallegos, Subdirector de Epidemiología de los Servicios de Salud de San Luis Potosí.
 
Cabe mencionar, que dichas actividades, tanto de difusión, movilización colectiva y participación social, fueron desarrolladas de manera interinstitucional en coordinación con las presidencias municipales para el control integral del vector en localidades de mayor riesgo en las cuatro regiones del Estado. Específicamente, el mosquito Aedes Aegypti es un insecto de la orden díptera, familia culicidae del género Aedes y transmite enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, los cuales tienen un ciclo biológico de cuatro fases: el huevo, larva, pupa e imago y adulto.
 
Delgado Gallegos, puntualizó que en la última etapa, la adultez, el mosquito tiene hábitos específicos como el ovopositar, es decir, deposita los huevecillos en agua limpia contenida en recipientes que se encuentran dentro o fuera de las viviendas, logrando así obtener alimento fácilmente, pues las hembras necesitan sangre (de animales o humanos) para continuar su ciclo biológico y resguardarse en maleza o plantas de nuestro entorno, inclusive en nuestros hogares.
 
Por ello, los Servicios de Salud del Gobierno del Estado, solicitan a la ciudadanía, sumarse a la participación de la prevención y control de las enfermedades por vectores, con actividades sencillas, como: lavar, tapar, voltear y tirar, cualquier refractario, depósito o cosa que pueda acumular agua o que no ocupen, o este rota, eviten acumular; estas acciones resultan primordiales para evitar enfermedades que si no se atienden pueden causar pérdidas en los hogares, concluyó el experto. 
 
OTRAS NOTAS