negocios

Pierden estados inseguros más registros patronales

CDMX, reportó mil 705 bajas; Sinaloa, mil 421; Tamaulipas, mil 200; Baja California, mil 78; Sonora, mil 27, y Guanajuato, mil 24

Seis de las entidades que con mayor grado de inseguridad en el País concentraron casi la mitad de las bajas de registros patronales ocurridas a nivel nacional en los primeros siete meses del año.

De acuerdo con cifras del IMSS, de enero a julio pasados, CDMX, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Sonora y Guanajuato sumaron en conjunto una baja neta de 7 mil 455 registros patronales, el 48% del total nacional en el periodo.

CDMX, reportó mil 705 bajas; Sinaloa, mil 421; Tamaulipas, mil 200; Baja California, mil 78; Sonora, mil 27, y Guanajuato, mil 24.

Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refiere que CDMX concentró el 10.3% del total de delitos en el País en el periodo de referencia, Guanajuato el 8.2% y Baja California el 4.4%.

En tanto, en su más reciente actualización de su alerta anual de viaje, el Departamento de Estado de EU clasificó a Sinaloa y Tamaulipas en el nivel 4 (el máximo), recomendado no viajar ahí porque "existe riesgo de violencia por parte de grupos terroristas, cárteles, pandillas y organizaciones criminales".

A nivel nacional la caída neta de registros patronales en el periodo de enero a julio pasados fue de 15 mil 480, siendo de 841 en Nuevo León.

Las tres únicas entidad que reportaron generación neta de registros patronales en el periodo fueron: Oaxaca, con 102; Baja California Sur, con 24, e Hidalgo, con solo una.

Al respecto, Édgar Luna, director del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL, indicó que varios factores influyen en la baja de registros patronales, como la desestabilidad económica, los aranceles de EU y la inseguridad.

Sobre esto último señaló que las pymes son las más afectadas, sobre todo por las extorsiones.

"Es poco probable que el crimen organizado pida derecho de piso a empresas grandes, es más difícil de llegar.

"En promedio, la vida de una pyme es de dos a cuatro años, entonces el sortear el menor dinamismo económico es difícil y si se agrega la extorsión (se agrava)".

De acuerdo con el SESNSP, en el Reporte de la incidencia delictiva, la extorsión es el delito con mayor aumento.

Jesús Rubio, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), indicó que la inseguridad que se vive el País genera mayores costos a las empresas, además del pago por extorsiones del crimen organizado.

"La política de abrazos no balazos del pasado sexenio demostró ser un fracaso, fomentó el crecimiento y poder de fuego del crimen organizado, incrementó la impunidad y erosionó el ambiente para hacer negocios en muchas ciudades", sentenció.

OTRAS NOTAS