En México hay alrededor de 10 mil empresas medianas que no pagan impuestos, por lo que impulsar mayor fiscalización en las compañías de este tamaño generaría un efecto recaudatorio de entre 200 mil a 300 mil millones de pesos, aseveró el Senador Francisco Chíguil Figueroa.
"La política fiscal se ha visto muy lenta, en seis años solamente se logró tener una fiscalización mayor para los grandes contribuyentes, pero se quedaron aún rezagados los sectores medios, las empresas medianas, donde hay que buscar una fiscalización mayor.
"Esto tendría un efecto recaudatorio bastante amplio, tenemos estimaciones de 200 mil a 300 mil millones de pesos", dijo el Senador ayer en la noche durante el Conversatorio "Optimización del Esquema Fiscal de las bebidas alcohólicas en México", celebrado en el Colegio de México (Colmex).
Chíguil Figueroa expuso que aunque hay avances en los esfuerzos de fiscalización, éstos han estado concentrados en los grandes contribuyentes y se ha dejado de lado a las medianas empresas, quienes incluso suelen cobrar Impuesto al Valor Agregado (IVA) pero no lo reportan a la Secretaría de Hacienda, lo cual genera un faltante de ingresos importantes para la Hacienda Pública Federal.
"Se ha avanzado yo decía en la fiscalización, pero solamente de los grandes contribuyentes, por eso Slim (el empresario Carlos Slim) pagó sus impuestos, el Grupo Salinas no quiere pagar, pero la mayoría de los grandes contribuyentes pagaron sus adeudos por ese fortalecimiento de la fiscalización.
"Pero si seguimos en esa línea, pues hay que ir también sobre las empresas medianas, que muchas de ellas evaden impuestos y son alrededor de 10 mil empresas. Tenemos que ser más vigilantes, más cuidadosos porque muchas de ellas no están pagando impuestos", aseveró.
El Senador Chíguil Figueroa añadió que hay muchas fugas en las aduanas por una gran cantidad de productos que tampoco pagan impuestos, por lo que se debe poner más vigilancia porque los actuales ingresos -cercanos a los 80 mil millones de pesos- se pueden hasta duplicar.
"Tenemos estimaciones de que se pueden duplicar los ingresos que hemos tenido en los últimos años porque si entran muchas importaciones y solamente tenemos que los impuestos derivados de este comercio es de 1.5 por ciento con respecto al PIB (Producto Interno Bruto) pues quiere decir que hay muchas fugas en el caso de las aduanas. Hay que poner más vigilancia porque ahí están entrando muchos productos que no pagan impuestos", indicó.
Otro elemento que México debe seguir reforzando es la política de austeridad administrativa.
"Todavía hace falta. Hace falta por ejemplo reducir duplicidades y gastos burocráticos en las dependencias públicas. La burocracia opera con más del triple de personal que se requiere entonces ahí se pueden hacer ajustes y eso va generar mayores ingresos", sostuvo.
El Senador Francisco Chíguil Figueroa afirmó que si no se ha llevado a cabo una reforma fiscal amplia en el País es porque "existen temores" y porque no ha habido cambios tangibles, pues únicamente se van actualizando las tarifas y en el resto, como en el caso de las bebidas alcohólicas, permanece el mismo esquema porcentual.
"Hace falta una reforma fiscal amplia en nuestro País. No se ha llevado a cabo porque existen temores y porque desde el Gobierno se pretende dar certeza a los sectores económicos del País, pero es importante ir explorando dónde podríamos tener cambios.
"Si analizamos los niveles de ingreso anuales, durante estos últimos siete años tenemos que solamente se actualizan en los niveles inflacionarios; es una inercia que también hay que romper con una verdadera política fiscal (porque) no hay cambios", acotó.