La incertidumbre comercial ante la política arancelaria estadounidense desacelerará la Inversión Extranjera Directa (IED) en México durante 2026, proyectó Moody's Analytics.
"La persistente incertidumbre arancelaria desdibujará el panorama para las empresas que contemplan invertir en México, y prevemos que las entradas de IED se desaceleren durante el próximo año, lo que afectará de forma más generalizada el crecimiento", advirtió en el informe Perspectiva para América Latina: enfrentando vientos en contra.
Resaltó que la política arancelaria estadounidense sigue marcando la pauta en América Latina, y los últimos anuncios de la Administración de Donald Trump suponen tanto alivio como nuevos desafíos.
"Tras varias semanas de negociaciones de alto nivel entre funcionarios estadounidenses y mexicanos, la Administración Trump otorgó un aplazamiento de 90 días al aumento previsto de los aranceles por el fentanilo y la migración, lo que habría elevado la tasa a las exportaciones mexicanas que no cumplen con el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) del 25 por ciento actual a 30 por ciento.
"Si bien esto supondrá cierto alivio para los exportadores mexicanos, se mantienen aranceles más altos para una amplia gama de exportaciones mexicanas", expuso en el reporte fechado el 18 de agosto.
De este modo, remarcó que México enfrenta incertidumbre comercial, además de recortes en el gasto público.
"Aunque la economía volvió a crecer en el primer semestre, contradiciendo la previsión de contracción en el segundo trimestre, la inversión sigue cayendo y la contratación formal se ha detenido", expresó.
"Más allá de México, todas las principales economías de América Latina prolongaron su trayectoria positiva en el segundo trimestre. Estimamos que el PIB de la región se expandió 2.3 por ciento interanual en este periodo", agregó.
A pesar de un primer semestre mejor de lo previsto para Latinoamérica, Moody's Analytics aún prevé un deterioro del desempeño económico de la región en los próximos 12 meses.
"Algunas tendencias positivas podrían debilitarse en los próximos 12 meses, lo que complicaría las perspectivas de la región. La incertidumbre generada por la guerra comercial y otras políticas estadounidenses podrían seguir lastrando la economía global", comentó.
"Las restricciones fiscales en países como México, Brasil y Colombia también tendrán un impacto negativo. Como resultado, el crecimiento de la región se desacelerará en los próximos 12 meses. La región crecerá sólo 2.1 por ciento en 2026, por debajo de nuestra expectativa de diciembre de una expansión del 2.5 por ciento", añadió.