negocios

Reta a México ensamblar chips

Recomendó que el País podría sustituir las importaciones de Asia por materia prima proveniente de Estados Unidos

México enfrenta importantes retos para ser una potencia en materia de ensamblaje de semiconductores, debido a una alta dependencia de componentes minerales provenientes del extranjero, señalaron especialistas.

Alejandro Franco Rodríguez, director general y socio fundador de QSM Semiconductores, explicó que, en la actualidad, muchos de los minerales para la fabricación de chips provienen de Asia.

"Más de 73  por ciento de los materiales críticos utilizados en la producción de chip, como son el silicio, gallio, germanio, por mencionar algunos, provienen de países como China, Taiwán y Corea del Sur", comentó el directivo en entrevista en días pasados.

Franco Rodríguez aseguró que terminar con la dependencia de minerales del extranjero permitiría que empresas interesadas en el desarrollo de semiconductores en México tuvieran grandes ahorros en logística y fabricación.

En este sentido, recomendó que el País podría sustituir las importaciones de Asia por materia prima proveniente de Estados Unidos, a fin de reforzar los lazos comerciales con esa nación e impulsar el desarrollo de esta industria.

"Nosotros estamos trayendo nuestra materia prima desde Estados Unidos y esto nos ha permitido estabilizar costos, reducir tiempos de entrega y mejorar la competitividad del sector", comentó el directivo de la firma mexicana.

Aseveró que, en comparación con el resto de América Latina, México tiene la capacidad de ser una potencia en semiconductores como Estados Unidos y China sí se dan condiciones de confianza y certidumbre económica tanto a nivel interno como con sus socios comerciales.

Jesús Romo, analista de la consultora Global Data, resaltó que las empresas de chips tardan en concretar las inversiones, pues están en busca de instalarse en un mercado que les garantice seguridad y operaciones a largo plazo.

"Son inversiones que se plantean con muy buen tiempo, por su grado de complejidad operativa. Al momento no se sabe cuál es el estado de Foxconn en México como destino para instalar la planta", comentó.

Añadió que las presiones económicas, como lo son los aranceles de Estados Unidos a diversas naciones, generan mucha cautela por parte de las empresas, tanto para invertir como en que se puedan desplazar a otros mercados.

Sin cambios por ahora 

Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para Latinoamérica, comentó que se desconoce el avance de la instalación de una fábrica de chips en Guadalajara, Jalisco, en colaboración con Foxconn.

No obstante, no confirmó que el proyecto esté suspendido.

"Tengo 'poquísima' información acerca de eso (fábrica de chips en Guadalajara) porque es un anuncio de nuestro partner. 

"Tenemos varios, así como están ellos, hay otros, son compañías que utilizan nuestra tecnología", dijo en entrevista.

Desde el año pasado, la compañía taiwanesa Foxconn reveló que trabaja en el desarrollo de una fábrica de chips que serán utilizados por el gigante tecnológico NVIDIA para el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA).

Aguiar explicó que dicho proyecto tiene la finalidad de que esta tecnología esté cerca de las grandes empresas de tecnología como Google, Amazon, Microsoft y que compran estas tecnologías.

"No hay comentarios (posible suspensión del proyecto). Nosotros en NVIDIA seguimos siempre fuertes y firmes en nuestro propósito en México. 

"No hay modificaciones que yo sepa", añadió el directivo.

 
OTRAS NOTAS