negocios

Requiere expertos industria automotriz

México cuenta con una ventaja demográfica estratégica al sumar 31 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 29 años de edad

México enfrenta brechas entre la oferta académica actual y las competencias requeridas por la industria automotriz, especialmente la de vehículos eléctricos.

Según estimaciones de la industria automotriz nacional, México cuenta con una ventaja demográfica estratégica al sumar 31 millones de jóvenes que tienen entre 15 y 29 años de edad.

Además, hay 400 mil egresados técnicos cada año, que es la cifra más alta entre los países de la OCDE, y 37 por ciento de egresados universitarios en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y  matemáticas).

No obstante, cerca de 30 por ciento de los estudiantes en programas vinculados al sector automotriz desertan durante el primer año de estudios, de acuerdo con cifras de la SEP.

Ante ello, el Consejo Educativo para la Transformación Productiva y la Innovación (CETPI), integrado por la SEP y la Secretaría de Economía, en coordinación con la Industria Nacional de Autopartes (INA), realizaron recientemente la Primera Reunión Anual de Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales de Educación Media Superior y Educación Superior.

A decir de Francisco González, presidente de la INA, es urgente conectar el sistema educativo con las demandas de la industria, los retos tecnológicos y la necesidad de talento especializado.

De hecho, la INA propuso seis áreas que deben ser prioritarias para la transformación del talento nacional: electromovilidad, digitalización, industria 4.0, Inteligencia Artificial, autonomía vehicular y certificación especializada.

González destacó que el hecho de que México duplicó su producción de vehículos eléctricos en 2024 y podría alcanzar un mercado nacional de más de 5 mil millones de dólares en 2029, muestra que es urgente contar con la mano de obra calificada que requieren las armadoras para hacer frente a una mayor demanda de este tipo de vehículos. 

Recordó que, de acuerdo con McKinsey, para 2030 estos vehículos representarán 42 por ciento del mercado global. La batería, su componente más costoso, representa cerca de 40 por ciento del valor total del auto. 

Las instituciones educativas identificaron mil 593 programas relacionados con electromovilidad, con una matrícula de más de 183 mil estudiantes en la actualidad.

Ante los requerimiento de la industria, el presidente de INA presentó un Modelo de Competencias para Vehículos Eléctricos que contempla habilidades transversales y conocimientos avanzados en electrónica de potencia, software, normativas internacionales y mantenimiento predictivo.

González considera que la industria tiene el potencial para generar oportunidades más allá de las zonas con vocación automotriz establecida.

OTRAS NOTAS