negocios

México tiene ventaja arancelaria

Ante el escenario arancelario más complejo en casi un siglo, el País mantiene una ventaja frete a las tarifas comerciales aplicadas por Donald Trump a las demás naciones, con lo que las exportaciones mexicanas podrían alcanzar una participación de casi 20 por ciento en las importaciones de Estados Unidos, estimó el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

A través de un análisis, el organismo empresarial apuntó que, con datos a junio de este año, las importaciones desde México representan 16.4 por ciento del total de las compras de Estados Unidos, sin embargo, ante la mejor posición arancelaria del País, este porcentaje crecería en los siguientes años.

"Según estimaciones del Comce con base en el Laboratorio de Presupuesto de Yale, podría aumentar ese porcentaje y alcanzar 19 por ciento en un lapso de hasta 3 años (un incremento de 2.6 puntos porcentuales).

"Es decir, derivado del entorno arancelario, una de cada 5 importaciones de Estados Unidos podría proceder de México en un futuro cercano", afirmó el organismo.

Añadió que la ventaja mexicana radica en que mientras los envíos a Estados Unidos de casos como China tienen una tasa arancelaria de 27.9 por ciento, para el País es de 10 por ciento, incluso menor que Canadá, el otro socio de la región.

"México posee la menor tarifa arancelaria actualmente y es uno de los países con el menor impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) debido a los aranceles.

"El único país que presenta un mejor porcentaje es Reino Unido, con un crecimiento proyectado de 0.2 por ciento, gracias en parte a los beneficios del acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido", puntualizó el Comce sobre los efectos arancelarios en las diferentes economías del mundo.

Este escenario de relativo beneficio competitivo, en opinión de Sergio Contreras, presidente del Consejo, representará una ventaja en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) programada para 2026, pues el País llegará consolidado como el principal proveedor de la nación encabezada por Trump.

"La industria estadounidense necesita a la mexicana para competir con éxito en los mercados globales. Ningún otro país comparte estas fortalezas. Es momento de reconocerlas y capitalizarlas en una revisión de pares", declaró el titular del Comce.

No obstante, Contreras acotó que los riesgos persistirán ante los constantes cambios aplicados por Trump en su política comercial, por lo que México deberá fortalecer los mecanismos para la diversificación de mercados, optimizar las cadenas de valor y cumplir con las reglas de origen.

OTRAS NOTAS