Rectores de distintas universidades públicas del País demandaron en la Cámara de Diputados incrementos presupuestales para 2026, y denunciaron que los estados han incumplido en la entrega de recursos.
Durante la entrega de los Estados Financieros Auditados, Norma Liliana Galván Meza, Rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, aseguró que aunque las universidades están haciendo lo necesario para cumplir con su compromiso social, requieren de un presupuesto adecuado y suficiente.
La Rectora dijo que les preocupa que el 97 por ciento de los recursos que se les otorgan prácticamente se destinen a la nómina, lo que deja un pequeño margen para la operación, que incluye la adquisición y modernización de equipo, el crecimiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como la compra de material didáctico y de acervos bibliográficos.
"Si bien las universidades públicas estatales hemos hecho lo necesario para cumplir con nuestro compromiso con la sociedad incrementando matrícula y cobertura, al mismo tiempo que mejoramos nuestras capacidades académico-administrativas para el fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas, es un momento coyuntural para las y los legisladores que tienen la máxima responsabilidad de preparar y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, nos permitan participar en su integración", solicitó.
El Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alejandro Javier Zermeño, reconoció que estas instituciones públicas enfrentan situaciones apremiantes por el incumplimiento del convenio de colaboración entre la Federación y los estados.
Indicó que de 2019 a 2024, los estados han dejado de aportar a las universidades 10 mil 600 millones de pesos.
Sólo en 2024, agregó, ocho casas de estudio dejaron de recibir 909 millones de pesos, cuatro de las cuales son universidades públicas estatales, dos universidades públicas estatales de apoyo solidario y dos universidades interculturales.
El Rector recordó que el crecimiento del país necesita de inversión en educación, por lo que pidió a las y los diputados incrementos presupuestales para 2026.
"Se ha dicho mucho que en educación no hay gasto, es inversión, entonces es importante que tengamos en cuenta que hay situaciones estatales que no han permitido a muchas universidades el crecimiento adecuado", dijo.
Oswaldo Chacón Rojas, Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, recordó que el promedio del 45 por ciento en cobertura de educación superior que registra México es inferior al de países como Argentina, Chile o Colombia, mientras que en regiones como el sur del país, la situación es aún más alarmante.
"La realidad en el sur de México es más alarmante, estados de la República como Chiapas, Oaxaca o Guerrero apenas supera el 20 por ciento", indicó.
Chacón Rojas advirtió que México no logrará ser competitivo si no incrementa estos números.
"Vamos a seguir trabajando en el cumplimiento de las metas de cobertura en educación superior, ¿pero lo vamos a hacer sin presupuesto? Yo creo que no. El tiempo avanza, el reloj suena, las necesidades no esperan y si esto no se ajusta y no se atiende, corremos el riesgo de que, en 2030, cuando el Gobierno de la República fijó la meta de llegar al 55 por ciento de cobertura, no alcancemos esta meta", sostuvo.
El Rector agregó que también es necesario reconocer a los aproximadamente 13 mil docentes que trabajan en las universidades sin el respaldo del Convenio de Apoyo Financiero y a los más de 50 mil que son contratados por hora o asignatura que no tienen certidumbre laboral, porque sin ellos no será posible cumplir las metas de cobertura.
"Les pedimos pues señoras y señores que el al plantar el presupuesto de las universidades públicas no ignoremos estos desafíos estos nuevos contextos y la vulnerabilidad a la que nos enfrentamos la universidad pública", pidió.
Universidades tienen pendientes por aclarar 11 mil 700 mdp El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el pevemista Javier Herrera Borunda, reconoció que las universidades tienen recursos pendientes de aclarar por 11 mil 700 millones de pesos, pero atribuyó estas observaciones a resistencias metodológicas en materia de rendición de cuentas.
Informó que ante ello, la Comisión que preside se ha comprometido a fortalecer las capacidades técnicas de las universidades, además de que impulsarán mesas de trabajo.
El legislador indicó que por primera vez, las universidades entregaron el documento Política Integral de Austeridad y Ahorro para Universidades Públicas, que tiene como objetivo establecer lineamientos para optimizar los recursos públicos, pero sin sacrificar en ningún momento la calidad educativa.
En su turno, el auditor David Colmenares subrayó que la entrega de los Estados Financieros por parte de las universidades es una muestra de que éstas se encuentran comprometidas con la rendición de cuentas, la transparencia y la integridad en el ejercicio de los recursos públicos.
Colmenares les pidió no ver la fiscalización superior como un acto de sanción, sino como como una herramienta preventiva.
"La fiscalización superior no debe verse como un medio de sanción sino, ante todo, como una herramienta preventiva para ayudar a que las instancias, dependencias y órganos autónomos, como es el caso de las universidades, hagan mejor su trabajo en favor de la sociedad", dijo.