nacionales

Se dispara con AMLO falta de acceso a salud

El aumento de población sin servicios de salud fue mayor en el ámbito rural, donde esta carencia subió de 13.7 por ciento en 2018

México no sólo no logró un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, como lo prometió el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, sino que la población sin acceso a servicios de salud más que se duplicó durante su sexenio, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (Inegi) dados a conocer el pasado miércoles.

En 2018, cuando arrancó la gestión de López Obrador, el porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud era de 16.2 por ciento, lo que representó a 20.1 millones de personas, mientras que para 2024, al final de su gobierno, dicho indicador se disparó a 34.2 por ciento, es decir, 44.5 millones de mexicanos, de acuerdo con el reporte de Pobreza Multidimensional.

De este modo, se registró un aumento de 18 puntos porcentuales o 24.4 millones de personas que no están afiliadas, inscritas o tienen derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada.

"El acceso a los servicios de salud que se considera en la medición de la Pobreza Multidimensional refleja el elemento esencial del derecho a la salud. A partir de este criterio, el umbral para calcular esta carencia es la adscripción o derecho para recibir servicios médicos de alguna institución pública o de servicios privados. Sus componentes refieren a la población ocupada sin acceso directo a servicios de salud y la no ocupada sin acceso a servicios de salud", explica el Inegi.

El aumento de población sin servicios de salud fue mayor en el ámbito rural, donde esta carencia subió de 13.7 por ciento en 2018 (4.2 millones de personas) a 48.7 por ciento (13.9 millones) el año pasado. En el ámbito urbano pasó de 17 por ciento de la población (15.9 millones de personas) a 30.1 por ciento (30.6 millones).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era el encargado de la medición de la Pobreza Multidimensional, con una periodicidad bienal, a nivel nacional y por entidad federativa. Sin embargo, tras su desaparición, la realizó el Inegi por primera vez.

Para la identificación de la población con carencia por acceso a los servicios de salud, el organismo utilizó la metodología que venía aplicando el Coneval y atendió otras modificaciones normativas; por ejemplo, la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

El pasado 30 de julio, el Inegi publicó la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH), donde se dio a conocer que el gasto trimestral corriente que hacen los hogares en cuidados de la salud aumentó de mil 136 pesos en promedio durante 2018 a mil 605 pesos en 2024.

En los hogares urbanos, el gasto monetario promedio trimestral en este rubro fue de mil 669 pesos el año pasado, mientras que en los rurales fue de mil 356 pesos, detalla la ENIGH 2024.

En la Ciudad de México, los hogares destinan en promedio 2 mil 424 pesos trimestrales en cuidados de la salud, un gasto diario de 27 pesos. En contraste, en Chiapas el desembolso es de 966 pesos, es decir, un gasto diario de 11 pesos.

OTRAS NOTAS