negocios

Pega a directivas brecha en visibilidad

Los sectores con más referencias a líderes hombres son entretenimiento; alimentos y bebidas; servicios financieros; tecnología y armadoras

La brecha de género entre directivos de empresas se nota hasta en las menciones que tienen en redes sociales.

Un estudio de LLYC,  firma global de Corporate Affairs y Marketing, reveló que México es el país con mayor desequilibrio en visibilidad digital en América Latina, ya que 88.6 por ciento de las menciones que se hacen con respecto a CEOs en redes se refieren a hombres, y sólo 11.3 por ciento corresponden a mujeres.

Los sectores con más referencias a líderes hombres son entretenimiento; alimentos y bebidas; servicios financieros; tecnología y armadoras.

Esto refleja una oportunidad urgente de ampliar la representación femenina en los espacios de liderazgo público, según el estudio.

"Definitivamente hay un desequilibrio en todas las menciones digitales entre hombres y mujeres. México tiene la brecha más grande de visibilidad digital femenina en América Latina. 

"Esto refleja que tenemos muchísimas menos mujeres CEOs que hombres. Hay mujeres liderando, pero todavía no son tan nombradas ni tan amplificadas en la misma medida", subrayó Blanca Juana Gómez, directora general de LLYC México.

Añadió que el informe se basa en un análisis de 836 mil menciones digitales en varias plataformas, como medios informativos, la red social X y LinkedIn. Se analizó la actividad de 100 CEOs de diversas industrias en un lapso de 28 meses. 

"Nos dimos a la tarea de hacer una radiografía estratégica del rol del CEO, asumiendo que es un rol clave que hoy en día no puede ser un rol privado, porque la conversación publica está afuera, los CEOs tienen una voz.

"Sacamos una radiografía en donde se revela quienes hablan más, mujeres u hombres, qué temas emergen", explicó en entrevista reciente.

Comentó que los temas recurrentes que publican los CEOs en sus cuentas personales tienen que ver con mensajes sobre sostenibilidad, responsabilidad social y gobernanza.

Blanca Juana Gómez dijo que la visión personal de los líderes está ausente.

"Hablando de cuentas de LinkedIn están tiesas, se siente poco su voz, encontramos que los posteos personales son los que más conectan, pero no los que tienen que ver con los que ganaron un premio, esos tienen muchos likes pero no se comparten porque no son relevantes. Cuando un líder toma una temática que es afín y congruente a él, que conecta con la narrativa de su empresa, esas sí son relevantes", consideró.

El estudio analizó las cuentas de líder de Microsoft, 3M, HSBC, General Motors, ATT, Unilever, Bimbo, Bayer, entre otras, que están en los ranking de empresas más importantes.

OTRAS NOTAS