La variación cambiaria permitió un ahorro mayor, de hasta 297 mil millones de pesos
La apreciación del peso frente al dólar de Estados Unidos contribuyó a reducir la principal métrica de deuda del sector público mexicano en la primera mitad del año.
De acuerdo con estimaciones de HR Ratings, el movimiento del tipo de cambio a favor de la moneda mexicana generó una reducción de al menos 194 mil 200 millones de pesos en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP).
Pero según la Secretaría de Hacienda (SHCP), la variación cambiaria permitió un ahorro mayor, de hasta 297 mil millones de pesos.
El SHRFSP -que es la medida más amplia de la deuda pública- se posicionó en un nivel de 17 billones 797 mil millones de pesos al primer semestre, equivalentes a 49.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Al cierre de 2024, el Saldo Histórico significaba 51.3 por ciento del PIB.
"La apreciación del tipo de cambio, del peso respecto al dólar estadounidense, fue uno de los factores más importantes que contribuyó a reducir las principales métricas de deuda del sector público", indicó en entrevista ayer Paulina Villanueva, asociada senior de Análisis Económico y Deuda Soberana en HR Ratings.
Explicó que el Gobierno puede emitir deuda en moneda local o en los mercados extranjeros.
Actualmente, alrededor de 72 por ciento de la deuda del Gobierno federal está en pesos, por lo que esta proporción está blindada ante los choques o las volatilidades que haya en el tipo de cambio.
Sin embargo, explicó la analista, aproximadamente 28 por ciento se encuentra en divisas distintas al peso mexicano, y justo es la parte donde la depreciación del dólar influye parcialmente sobre la deuda que está emitida en moneda internacional.
"De ese 28 por ciento de la deuda, la mayoría está en dólares (alrededor de 80 por ciento). El hecho de que el tipo de cambio se haya apreciado cerca de 10 por ciento en el primer semestre le ayuda a disminuir la deuda en dólares ya medida en pesos.
"Eso fue lo que nosotros calculamos como un ajuste cambiario positivo en el sentido de que le resta a la deuda solamente por la apreciación del tipo de cambio. Si se mantiene la fortaleza del peso mexicano, al final del año sí podría tener un efecto positivo en el saldo de la deuda externa", mencionó Villanueva.
De acuerdo con las proyecciones de Hacienda, para el cierre de año se plantea que el Saldo Histórico rebase los 18 billones de pesos.
Esto ubicaría la deuda pública en 52.2 por ciento del PIB, según las estimaciones para el crecimiento en 2025 de HR Ratings, en línea con 52.3 por ciento planteado por la dependencia federal.