En el contexto del arranque del trámite para generar la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, Kaspersky, compañía de ciberseguridad de origen ruso, presenta una serie de sugerencias para resguardar los datos biométricos de la población.
"Si alguien roba tu contraseña, la cambias. Pero si te roban tus datos biométricos, no puedes modificarlos y es para siempre", advierte la firma en un comunicado.
Según un estudio de la empresa, 13 por ciento de los mexicanos ha sido víctima de robo de identidad tras el uso indebido de su información personal, situación que podría agravarse ante posibles campañas fraudulentas para recolectar datos a partir de la CURP biométrica.
Aunque las autoridades señalaron que el trámite es opcional y no obligatorio, el Gobierno mantiene una tendencia hacia la digitalización de procesos, por lo que no se descarta que en un futuro este mecanismo se utilice para acreditar la identidad de las personas en un sistema interconectado.
Kaspersky explica que los datos biométricos, como huellas dactilares, rostro, iris o voz, son rasgos físicos únicos que permiten verificar la identidad de manera rápida.
Añade que su uso se ha extendido ampliamente porque complementan o sustituyen métodos tradicionales de autenticación, como las contraseñas, que pueden ser robadas u olvidadas con facilidad. Sin embargo, advierte que la biometría no es infalible.
"Datos de Kaspersky revelan que el 37 por ciento de las computadoras utilizadas para recopilar, procesar y almacenar datos biométricos ha registrado al menos un intento de infección por malware, lo que pone esa información en riesgo", indica.
En el peor de los escenarios, los ciberdelincuentes pueden falsificar características biométricas de los usuarios y eludir su autenticación mediante técnicas avanzadas, como el uso de inteligencia artificial.
Recomendaciones para usuarios:- Infórmate antes de proporcionar tus datos biométricos. Asegúrate de que la entidad o plataforma que los solicita cuente con políticas claras de privacidad. Revisa cómo se recopilan, almacenan y utilizan.
- Evita registrar tu biometría en plataformas o dispositivos no verificados. Hazlo solo en sitios oficiales o servicios que puedas confirmar como legítimos.
- Activa la autenticación multifactor en tus cuentas y dispositivos. Combina tu biometría con contraseñas, códigos por SMS o aplicaciones de verificación para reforzar la seguridad de tus accesos.
- Actualiza tus dispositivos y aplicaciones. Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que pueden ser explotadas por ciberdelincuentes.
- Desconfía de aplicaciones o sitios que soliciten tu biometría sin justificación. Algunos fraudes simulan pruebas de identidad para sustraer datos biométricos.
Sugerencias para organizaciones:
- Minimiza la exposición de sistemas biométricos a Internet. Diseña una infraestructura desconectada de la red y prioriza la ciberseguridad al implementar nuevos sistemas.
- Capacita al personal que administra estos sistemas. La seguridad no depende solo de la tecnología, también del factor humano. Prevenir errores humanos es clave para reducir riesgos.
- Cuenta con equipos especializados en ciberseguridad que puedan monitorear en tiempo real, gestionar incidentes y evaluar riesgos de filtraciones.
- Proporciona a tus equipos de seguridad acceso a inteligencia de amenazas. Así podrán anticipar nuevas tácticas de ciberataques y tomar mejores decisiones.
- Realiza auditorías y pruebas de seguridad periódicas. Detectar y corregir brechas antes de que sean explotadas es fundamental para la protección de datos sensibles.
- Comunica con transparencia el uso de datos biométricos. Explica a los usuarios cómo se almacenan, quién tiene acceso y qué hacer en caso de una filtración.