La más cara en SLP cuesta $970.32 en el HEB de la Avenida Himno Nacional
La canasta básica en San Luis Potosí cuesta 970.32 pesos en el establecimiento HEB ubicado en la Avenida Himno Nacional, con lo que se coloca como el precio de la canasta básica más caro de los establecimientos comerciales de la Zona Centro Norte del país, que además de San Luis Potosí concentra a los estados de Baja California Sur, Aguascalientes, Durango, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas, de acuerdo al más reciente informe de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en su plataforma “Quién es quién en los precios del consumidor”, que identificó los establecimientos con los costos más altos y más bajos para la canasta básica.
La entidad potosina también se ubica en el segundo lugar de los establecimientos con la canasta básica más barata, que se puede comprar en el establecimiento de Chedraui de Avenida Nereo Rodríguez Barragán, cuyo costo es de 795.30 pesos, lo que representa una diferencia de 175.02 pesos entre ambos supermercados.
Qué incluye la canasta básica
En el reporte de Profeco se señala que la canasta básica se compone de 24 productos indispensables, con los cuales se garantiza la alimentación adecuada, además de artículos de higiene personal; entre los destacados están: aceite vegetal, arroz, atún, azúcar, carne de res y cerdo, cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, pan blanco, papa, papel higiénico, pollo entero, sardina en lata, tortillas y zanahoria.
Costo de la canasta potosina, encima de la media nacional
De acuerdo a datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), hasta la primera quincena de julio, San Luis Potosí es la segunda entidad a nivel nacional, con el mayor incremento en el costo de la canasta básica alimentaria, posicionándose por encima del promedio nacional.
De acuerdo al último monitoreo de la Anpec, en el que la entidad registró una variación mensual al alza del 6.22% en el costo de la canasta básica alimentaria, con un monto promedio de 2 mil 227.50 pesos en julio; en el mes de junio fue de 2 mil 097 pesos; además la entidad se encuentra por encima de la variación promedio a nivel nacional del 0.68%, con un costo promedio de la canasta básica alimentaria de mil 963.94 pesos.
Productos con alza
De acuerdo con Anpec, el huevo fue el producto con la mayor variación, con un incremento del 6.34% en su costo promedio, que es de 57.63 pesos el kilo, seguido de la zanahoria con un costo promedio de 20 pesos, lo que implica un crecimiento del 6.31%.
Le sigue las pasta para sopa con un costo promedio de 12.62 pesos, lo que implica un crecimiento del 4.66%; la leche incrementó en un 4.04%, con un costo promedio de 31.41 pesos; y finalmente la tortilla aumentó en 3.93%, con un costo promedio de 26.47 pesos.
SLP entre los estados con inflación más alta del país
San Luis Potosí registra una de las tasas de inflación más altas del país. La entidad alcanzó una inflación de 4.11% en julio, acorde al comparativo que elabora México ¿Cómo Vamos? Si bien la inflación nacional fue de 3.51%, la meta del Banco de México (Banxico) de mantener una inflación controlada en todas las entidades del país ha fracasado.
México ¿Cómo vamos? describe que una inflación alta tiene como consecuencia precios elevados de productos, lo que desincentiva el consumo, porque las personas pierden su capacidad de compra.
En cambio, si es muy baja, los comerciantes pierden interés en comercializar sus productos, ante la disminución en el margen de utilidad.
A partir de datos compartidos por el Inegi, la inflación más alta en julio quedó registrada en Quintana Roo, con 4.37. Le sigue Baja California con 4.17, Querétaro con 4.16, y Nayarit con 4.13.
En quinto lugar aparece San Luis Potosí. Con alta inflación también aparecen Tamaulipas con 4.10 y Chihuahua con 4.07.
Banxico había intentado en su política general, controlar en el 2025 la inflación por debajo del 4.00 en la totalidad de las entidades federativas. Para el caso de San Luis Potosí, son varias ocasiones en las que el indicador, que se actualiza cada quince días, supera la barrera de los 4.00.
Panorama nacional
Los bolsillos de los mexicanos resienten cada vez más los encarecimientos de la canasta básica y en julio tuvieron que desembolsar en promedio 4 mil 719 por persona para la adquisición de productos tanto alimentarios como no alimentarios.
Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó datos de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), donde se señala que el costo de la canasta alimentaria básica sufrió un incremento de 4.3% a tasa anual en el ámbito urbano, y de 2.9% en la zona rural. Por ello, el mes pasado una persona requirió mil 856.91 pesos para adquirir la canasta alimentaria básica en la zona rural y 2 mil 453 pesos en la urbana.
Sin embargo, al considerar en la ecuación productos no alimentarios que también forman parte de la canasta básica, el gasto promedio mensual por mexicano asciende a 4 mil 718 pesos en la zona urbana y 3 mil 397 en la rural, el nivel más alto desde 1992.